“Tras haberle leído durante los últimos cinco años, creo que he comprendido en toda su profundidad cuáles son sus mensajes y por qué dice lo que dice. Le mando este mensaje como resumen alternativo a sus explicaciones y aprovecho para contraponer un único aspecto con el que no termino de sentirme de acuerdo con sus postulados. Realmente creo que todo se resume en las siguientes cuatro gráficas:

1.    Desacoplamiento de la productividad y los salarios a partir de la crisis del petróleo:

2.    Incremento continuo de la deuda mundial a partir de dicha crisis (además con un patrón muy bulímico)

3.    Productividad por unidad energética (datos sacados del banco mundial)

4.    Crecimiento de la productividad laboral (fuente: https://www.mckinsey.com/featured-insights/regions-in-focus/solving-the-productivity-puzzle ) Llama la atención lo que pasa a partir de 2008.

Con esto queda meridianamente claro lo que pasa: La mano de obra dejó de ser un factor limitante en la economía a mediados de los 70, coincidiendo con la crisis del petróleo. Fue a partir de ese momento cuando la mano de obra empezó a ser menos necesaria y con ello, sus salarios se vieron estancados (gráfica 1). ¿Por qué siguió subiendo el nivel de vida en occidente desde entonces? ¿Cómo se pagaban esos bienes que cada vez se producían en mayor cantidad pero con unos salarios estancados? Pues muy sencillo, con deuda (gráfica 2).

Debido a que la fuerza de trabajo ya no es un factor limitante, sino lo es la energía (y los recursos en general), es en este punto donde se han concentrado unas enormes cantidades de inversión, permitiendo aumentar de manera brutal la eficiencia energética (gráfica 3).

¿Y entonces cómo explicamos la crisis de productividad por hora trabajada actual? ¿No se suponía que las máquinas nos iban a hacer mucho más productivos?¿Qué pasó con el incremento de productividad proveniente de las TIC? (Gráfica 4). Sencillo; la mano de obra, al no ser factor limitante, se abarata y precariza. La inversión para automatizar trabajo se concentra ahora en sectores de trabajo que requieren mayor habilidad y por tanto aún suponen un coste importante para las empresas (banca digital, industria 4.0, servicios logísticos, análisis de enormes cantidades de datos…).

Al margen de la catástrofe moral, ¿Qué sentido tiene automatizar el trabajo de un sastre en Bangladesh que cobra 2 dólares la hora? ¿Es que acaso creemos que no sería posible automatizar por completo la manufactura de ropa?. Aún más, ¿Qué sentido tiene automatizar el trabajo de un camarero de una cafetería cuando lo puedes contratar en precario por 4€ la hora, el tiempo que necesites?. Visto así, parece que tiene sentido que el empleo remanente resida en labores muy temporales y variables. A la “clase obrera” sólo le queda intentar rascar algo de empleo de los recovecos del sistema, esas labores del estilo “ven por las mañanas, dale el desayuno a mi hijo y llévalo al colegio, que yo salgo a trabajar a las 7”. El nacimiento del precariado (y el estancamiento de la productividad en consecuencia).

Las conclusiones que extraigo son varias, la última de ellas ligeramente discrepante con su visión:

  • Se viene una fase final de esta crisis muy dura, en el que podrían incluso tener lugar grandes quiebras de deuda que se propaguen rápidamente. El mundo ya no aguanta tanta deuda, y los bancos centrales han sedado al sistema temporalmente a costa de hacer aún más grande la burbuja de deuda. Los humanos nos debemos demasiado dinero a nosotros mismos. El crecimiento cofinanciado por deuda se estancará, y sólo permanecerá como remanente la componente del crecimiento asociada al incremento en eficiencia de uso de las materias primas (principalmente de la energía).
  • El precariado se extenderá a las capas intermedias de la población. Por este proceso de automatizar el empleo que aún sí está bien remunerado, llegaremos relativamente pronto a una situación en la que más de la mitad de la población no sea relevante económicamente, y sólo se la usará de forma parcial, puntual o precaria.
  • La automatización del trabajo cuando la mano de obra era limitante para hacer más cosas redundaba en un incremento en el nivel de vida. Cuando la mano de obra ya no es limitante, la misma automatización redunda en desempleo y precarización.
  • Las democracias occidentales sufrirán fuertes sacudidas, y los valores y derechos asociados a estas probablemente se perderán en muchos lugares. Veremos muchas revueltas y disrupciones, veremos dictaduras del siglo XXI disfrazadas tras un voto viciado a través de medios de masa.
  • Relacionado con el punto anterior, y entendiendo que la globalización ha supuesto que pase lo que pase son los trabajadores de clase media los que pagan los impuestos (aun si hablamos de impuestos a las empresas, estas lo que hacen es repercutirlo en los trabajadores o desinvertir, pero su margen lo van a mantener), veo muy difícil la instauración de una renta básica si no es a través de la cooperación internacional de grandes bloques económicos. ¿Qué empresa va quedarse en un país que la cercena en impuestos para pagarle a una gran masa precaria que no produce nada?. Por otro lado, si confiamos en que la muy menguante clase media pague la renta básica… probablemente no nos salgan los números. A diferencia de usted, pienso que la renta básica no llegará, y si llega será una “renta básica de retiro” que sustituya a las pensiones pero permita seguir trabajando si se quiere. Además está el problema sociológico de qué sucede cuando le das dinero a muchas personas pero estas se ven desprovistas de ninguna sensación de propósito en la sociedad. ¿No sería más eficiente un complemento salarial que las mantenga haciendo algo y produciendo en vez del malgasto económico y ecológico que supone mantener a personas que no producen nada?”

Mi respuesta fue:

“Muy bien argumentado y resumido. En realidad no estamos en desacuerdo en nada.

Tiene razón: ¿para qué robotizar un trabajo que es tan barato?. No hace falta ir a la India: eso está pasando ahora en pleno UK. Pero es un tema de tiempo: la tecnología, a medida que madura baja de precio aunque se continúe sofisticando a la vez que su uso se simplifica. Cuando el coste de un traje hecho por un robot sea menor que el coste de ese sastre, el traje lo hará el robot. Es una constante histórica, capitalista o no: el vapor nació en el Mercantilismo y sus primeras aplicaciones fueron hechas en el Mercantilismo, lo que supuso un aumento de productividad. En mi opinión existe una especie de consenso en no automatizar demasiado rápido a fin de que el desempleo estructural no se dispare, con las consecuencias que ello tendría.

Hace un siglo ya hubiese sido puesta en marcha una guerra mundial: muertos que hay que reemplazar, destrucciones que hay que reconstruir, deudas que desaparecen, … El problema es que hoy una guerra es imposible porque nadie la ganaría y el planeta se tornaría inhabitable. Por ello es inevitable lo que yo denomino ‘El Trinomio Social’: renta básica – marihuana legal – ocio gratis, junto a una progresiva reducción en el modelo de protección social y, más adelante, la programación del crecimiento demográfico.

Es decir, la renta básica sería una forma de comprar la paz social en un entorno en el que, totalmente de acuerdo, la democracia tal y como actualmente es entendida perdería todo sentido en una atmósfera de creciente vigilancia tecnológica de la población a fin de garantizar la seguridad y asegurar la convivencia”.

Para meditar, ya.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto