Ayer publiqué el link con la referencia. Vamos a analizar un poco el gráfico que figuraba en el informe.

Recuerden el informe de Eurostat lo tienen aquí: http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/8631691/3-31012018-BP-EN.pdf/bdc1dbf2-6511-4dc5-ac90-dbadee96f5fb

Como pueden observar en el gráfico quedan delimitados cinco grupos de países:

– Aquellos cuya tasa de desempleo es menor del 5%. Cuestionables los datos de algunos países que se hallan en este grupo debido a la enorme emigración exterior de su población activa, Rumanía, por ejemplo: más de 600.000 ciudadanos rumanos se hallan solo en España; es decir, el desempleo es reducido porque quienes estarían desempleados emigran. O incluso Alemania, con siete millones de personas ocupadas en minijobs.

– Los países cuya tasa de desempleo se halla situada entre el 5% y el 7%. También aquí se da el fenómeno de la emigración: Bulgaria. A destacar que el desempleo en estos países, como en los del grupo anterior, se halla por debajo de la tasa media de la UE-28.

– Los que su desempleo oscila entre el 7% y el 9% de su población activa. En este grupo figuran las medias de la UE-28 y de la UEM. Esta estadística de Eurostat no recoge el subempleo, algo que en el caso de Portugal, por ejemplo, podría afectar a la imagen que proyecta la tasa aquí recogida.

– Ya por encima de la media, los países con una tasa de desempleo alta o muy alta: entre el 9% y el 12%. Destacan aquí Italia y Croacia, con una tasa de subempleo significativa, que agravaría su posición.

– Casi fuera de gráfico, España y Grecia. Y también aquí es preciso recordar sus elevadísimas tasas de subempleo: en el caso de España el 60% de las personas que se hallan trabajando con un contrato a tiempo parcial querrían hacerlo a tiempo completo.

Vuelvan a mirar el gráfico y a España en particular. A destacar:

– Las enormes diferencias entre las tasas medias de la UE-28 y la UEM y la de España.

– La gran diferencia entre la tasa de España y la del grupo que precede a España.

– La galáctica diferencia entre España y países como Suecia, Austria, Dinamarca y Holanda.

España tiene una tasa de desempleo doblemente demencial. Por un lado, porque un paro del 16,4%, con un 28% de empleo temporal, un 14,5% de empleo a tiempo parcial y un desempleo juvenil del 36,8% configura una situación demencial independiente de la población y la clase política hayan digerido tales números. Por otro, porque la distancia que separa a España de economías productivamente competitivas y con estructuras de PIB sustentadas en el alto valor tan sólo se ‘reduce’ a base de precariedad, lo que configura una situación también demencial.

Y luego viene lo otro: ¿qué futuro espera a esos jóvenes españoles desempleados o subempleados?, ¿a esos empleados que en España van encadenando contrato temporal tras contrato temporal?, ¿a esos trabajadores subremunerados?, ¿a esos 3,3 millones de personas ocupadas en España que son pobres a pesar de hallarse trabajando?. ¿Qué opciones tienen? ¿Depreciarse profesionalmente y emigrar?

Sugerencia: vuelvan a mirar el gráfico.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto