Ante noticias como estas:
https://elpais.com/economia/2018/01/02/actualidad/1514897703_999514.html
https://www.ara.cat/economia/Mango-HM-Amazon-avancar-rebaixes_0_1935406514.html
surgen preguntas:
1 – ¿Nos dirigimos hacia un escenario de rebajas permanentes en el que la sucesión de precios bajos y a la baja sea constante?.
2 – Partiendo de la base de que nadie vende para perder, ¿cuál debe ser el margen neto unitario habitual de productos que son ofertados con descuentos del 50% y del 70%?.
3 – ¿Son posibles acuerdos para fijar días, plazos e inicios de períodos de rebajas teniendo en cuenta que nos hallamos en el sistema capitalista caracterizado por la libertad en la toma de decisiones en un entorno libre?.
Pienso que noticias como estas lo que están confirmando es que nos dirigimos hacia una inexorable oligolopización de la actividad económica en la que muy pocos y gigantescos centros de fabricación y de distribución fijan sus variables para la inmensa mayoría de los bienes que consume la inmensa mayoría de la población: difícilmente es previsible que Amazon ofrezca unidades del Lamborghini Aventador SV con un descuento del 50%.