Hace unos días recibí un mail.

“Hace unos días publicó en twitter que era para reflexionar que una persona licenciada en biología y doctora estuviera poniendo carteles para dar clases y, de esta, forma obtener un empleo.

Al finalizar la EGB, bachiller, etc., no tenía mucha opción mas que ir a la universidad pues mis padres no concebían que no siguiera estudiando. Era el momento del hijo del obrero a la universidad. Los padres siempre quieren que los hijos tengan mejor vida, subir escalón social, etc. Además, en ese momento, la FP estaba infravalorada ya que solo «iban los tontos» (así lo escuche en su momento).

El primer año de universidad estuve cogiendo apuntes en unos barracones y en el suelo con la estufa en la espalda. Luego tuve mesa y silla. Es el ejemplo de la cantidad de personas que se habían matriculado. Durante bachiller y en la carrera hice trabajos varios como dar clases, limpiando, hostelería, etc. Finalice la carrera y tuve muchas dificultades para acceder al mercado laboral, es decir, un trabajo relacionado con lo que había estudiado (derecho). Todo el mundo me desaconsejaba montar un despacho así que opte por el sector privado. Sin respuesta. Me decían que no tenía nada de formación. Aproveche para hacer varios cursos para tener mas formación (dirección de empresas 350 horas e impuestos 600 horas y otro en el colegio de abogados de dos años).  Al final por un contacto conseguí entrar en un despacho donde estuve unos años.

Cuando finalizó pues volví a empezar a buscar. La diferencia que ahora tenía experiencia. Pues nada de nada. Opte por un curso en logística (600 horas con prácticas remuneradas) como forma de girar y adaptarme a las necesidades que había en el momento de mano de obra en las empresas. Era un curso que daban desde la administración para incorporar personas con dificultades al mercado laboral y me salió gratis.  Me gaste el dinero en mandar cartas y el resultado, ninguno. Uno me llamó para decirme porque había mandado tan lejos una solicitud de trabajo (mande fuera de la provincia donde resido) que si era porque me estaba separando. Alucinante. En otra ocasión una persona dijo que no le importaba contratarme de lo mío pero que por la formación que tenía no podía pagarme un salario acorde y a mi me hubiera dado igual ya que quería trabajar. La idea de la logística era buena pero las empresas  del sector buscaban otro tipo de trabajador como carretilleros, etc. Pero mujer, en edad reproductiva, con titulación universitaria, cursos de formación, etc. pues no. Vuelta a empezar. Por cierto, como vivía con los padres no te dan ninguna ayuda ni puedes acceder a la vivienda, etc.

Mientras tanto también mande solicitudes en las bolsas del sector público. Y es aquí donde me llamaron de una y en la que actualmente sigo. El trabajo es de gran responsabilidad pero las condiciones laborales y el trato por parte de la administración es de verdadera esclavitud. Pero me gusta mucho y lo disfruto. He seguido formándome con cursos de menos horas en la misma materia en la que me estoy especializando, tengo publicaciones en dicha materia e ideas para hacer otras y estoy con el doctorado sin becas, subvenciones, etc. Lo tengo claro. Estoy haciendo por conseguir la plaza de forma fija y estoy segura de que la sacaré.

La conclusión que he alcanzado y quería transmitirle es que, a mi entender:

1.- Se ha producido y favorecido una burbuja o especulación con la educación en el sentido de que se ha favorecido la universidad frente a la FP y ha dado lugar a muchas universidades y titulados que el mercado no puede absorber y para la persona que se saca la carrera es frustrante ver que no tienes hueco en el mercado laboral y tienes que trabajar en otras cosas o marcharte. También a dado lugar a que como el título universitario ya no es suficiente se tiene que hacer un master y todas las universidades sacando títulos propios, master, etc., cuando no todos son válidos para entrar en el mercado laboral y los que si lo son no están al alcance de cualquiera. No son sostenibles todas las universidades ni todos los cursos de postgrado.

2.- Se ha infravalorado la FP cuando es una cantera de personas que son absorbidas de inmediato por el mercado sin perjuicio de que puedan seguir formándose. Pero no se desesperan y pueden acceder a una vivienda, crear una familia, etc. en definitiva, vivir con cierta calidad.

3.- La educación debería de estar fuera de la política, es decir, se debería de hacer un pacto por la educación y planificarla de aquí a 40 años de tal forma que las personas que estudien lo hagan sabiendo que tendrán salidas laborales adecuadas y dejarse de tontadas. Basta con copiar lo que sale bien en otros países. Pero los políticos tienen poca visión más allá de quítate para ponerme yo. Entiendo que son recursos personales que darían valor añadido al trabajo que realizasen y serían demandados por otros países. Además creo que serviría para mejorar la productividad, etc.”.

(A pregunta mía en un mail posterior me indicó que había finalizado su licenciatura en 1993).

Mi respuesta:

1) Hasta finales de los 70 habitualmente las/los licenciadas/os tenían trabajo antes de terminar. A mediados de los 80 la cosa cambió y había titulaciones que les costaban unos meses. Si se dominaba el Inglés era mucho más fácil. A finales de los 80 para la mayoría de titulaciones era un problema encontrar trabajo al acabar, no existía la especialización que ahora existe, pero eso era más un problema que algo favorable porque no se disponían de los conocimientos precisos y una licenciada/o era un todoterreno. Lo que nada fue igual que antes fue tras los Juegos Olímpicos y la Expo. El desempleo se disparó, y el juvenil también, y las/los licenciadas/os ya tuvieron gravísimos problemas para encontrar trabajo. Algunas/os empezaron a irse fuera, aunque muy pocos. A partir de aquí la historia es conocida. Ya ve donde se halla Ud. encuadrada.

En España se dan tres elementos. 1) Desde el fin del franquismo la FP estuvo totalmente desprestigiada (antes era marginal y reducida a ‘aprender un oficio’), pero por una cuestión social: durante el franquismo el acceso a la universidad era difícil (los ricos tontos no tenían garantizado el acceso a la universidad y las dos privadas que había en España admitían a los mejores, ricos, pero a los mejores). Y una vez en la universidad se mantenían las/los listas/os que sus familias disponían de recursos para mantenerles o que eran personas excepcionales que trabajaban. Y, además, mantenerse era difícil porque los niveles de exigencia eran tremendamente elevados. Es decir, ir a la universidad era de élite.

Tras el franquismo todo eso cambio. Se redujeron enormemente los niveles de exigencia para acceder y bajaron los niveles de exigencia para mantenerse. Además como los salarios crecieron, el acceso a la universidad se disparó. Entonces pasó lo que Ud. apunta: las familias tomaron una decisión: ‘la/el hija/o lista/o a la universidad y la/el menos lista/o a la FP’. Además no existía una demanda de FP porque no había especialización (porque el PIB de España era de bajo valor y la productividad baja), luego la FP se ultradesprestigió por lo que su enseñanza empeoró. ¿Qué hicieron los jóvenes? Empezar a formarse más, y más, y más. Y fue apareciendo un concepto que odio: ‘sobrecualificación’. El problema es que no había demanda de trabajo para toda la oferta de tituladas/os que existía. Empezaron a irse más. Y a partir de la crisis del 2007 todo fue a peor porque las empresas empezaron a exigir una superespcialización que las/los licenciados no tenían, pagando cada vez menos porque había más oferta de trabajo que demanda.

2) Cierto: existe un exceso de universidades y un exceso de graduadas/os. Las empresas cada vez precisan de más especialización pero no están dispuestos a pagar por ella, y un montón de tituladas/os se están yendo. Y la mayoría de quienes se quedan están subempleadas/os y subremuneradas/os.

3) En la enseñanza universitaria la política ya no interviene, durante el franquismo si, ahora no. En la enseñanza preuniversitaria si. Pero en el fondo la culpa es de las familias que no dicen a los políticos (a todos) ‘¡Dejad en paz la enseñanza!’. Pero las familias lo que más les preocupa es que ‘la niña / el niño no tengan problemas’, es decir, hay muy pocas familias interesadas en que sus hijas/os reciban una muy buena formación escolar.

Pienso que la actual situación se seguirá dando. Las chicas y los chicos mejores se irán, por lo que España se irá descapitalizando. Y con la libre circulación de personas en la UE y la homologación de titulaciones, si una empresa española precisa de una/un experta/o en marketing, tiene 26 países donde buscar. Y luego, además, a la mujer le sucede esto: https://www.publico.es/economia/brecha-genero-mujeres-preparadas-obtienen-peores-trabajos.html

Para meditar.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto