Recibo un mail de un lector:
“Ya en varias ocasiones le he preguntado en varias ocasiones sobre varios temas que me a aclarado. Me gustaría preguntarle por un aspecto que esta ahora manifestándose en la calle, por lo menos en (nombre de una ciudad española(.
¿Cree que usted que el gobierno o gobiernos no pueden subir las pensiones? (y no digo un 1% que es irrisorio ya que la vida sube realmente un 4%,) lo del 0.25 por ciento es de pena, porque no pueden o porque no quieren, me explico se dice que no se puede sacar mas, pero eso no es exacto porque se puede obtener de otras partidas presupuestarias, y no a todas las pensiones sino a las pensiones minimas que no llegan a 900 al mes. Con lo cual es la diferencia, que se podría complementar con lo anteriormente expuesto.
¿O por el contrario esto es una escusa para que la gente se haga planes de pensiones privados y forrarse las elites que realmente gobiernan el mundo a trabes de los políticos que siguen las mismas instrucciones militen en el partido que militen?.
Obviamente dejando atrás a la mitad de la población que con su sueldo no pueden acceder a un plan de pensiones, y eso sin contar que la mayoría ya deben encima dinero de las hipotecas y algunos de prestamos.
Mi padre cobra 750 mes y mi madre 605 y por el complementos a minimos de ella”.
Mi respuesta:
“Es que se parte de bases inexactas: no dan para lo mismo 1.355 € que es lo que sus padres perciben, en Madrid o Barcelona que en Plasencia o en La Línea de la Concepción. Hemos llegado a un punto en el que pienso que los importes de las pensiones deberían estar relacionados con los lugares de residencia.
Por otra parte, el problema de las pensiones no es de gastos, sino de ingresos: los ingresos son insuficientes porque lo son las bases de cotización, porque lo son los salarios sobre las que se aplican; y lo son para atender a un número creciente de pensionistas que, de momento, cada vez viven más. Y esa vía, la de los ingresos por bases de cotización, que es la natural para financiar las pensiones en nuestro sistema, no tiene vías de reversión: los salarios no van a subir o lo harán de forma insuficiente para nutrir la caja de las pensiones a través de cotizaciones.
La vía de aumentar ingresos vía aumento de la presión fiscal a través del aumento de impuestos ya existentes o de la creación de nuevos, es posible; el problema es que 1) esos nuevos impuestos van a pagarlos los de siempre: los salarios, porque el capital cuenta con vías legales para disminuirlos o eludirlos, y 2) más presión fiscal supone menos renta disponible. También es posible la vía de reducir otros gastos para gastar en pensiones, vale, ¿dónde se reducen?, ¿de dónde su pueden sacar 18 mM€ que es a lo que ascendió el déficit de la Seguridad Social el pasado año?
La rentabilidad de los planes de pensiones, que como Ud. dice son para las minorías, ha sido y aún es fiscal: el 90% de las aportaciones a esos planes se hacen, quienes pueden hacerlas, en Diciembre, cuando el año concluye y estiman las deducciones a obtener para disminuir el IRPF del año siguiente. La rentabilidad financiera media de los planes en si es bajísima, y luego hacienda está esperando cuando se rescatan.
Veo un horizonte complicado para las pensiones; por ello estoy sugiriendo a nivel individual que quien pueda continuar trabajando que lo haga a no ser que cuente con un cuantioso patrimonio que le permita mantener su poder adquisitivo. La alternativa es una brisca caída de la renta”.
Mal asunto.