Hace unos días recibí un mail:

“Soy de (nombre de una ciudad española), tengo 31 años y trabajo en una Ingeniería que es subcontratada por otras empresas para hacer proyectos y desarrollos en 3D (nivel de estudios FP Grado Superior, ejerzo como Delineante/Técnico 3D).

De un tiempo a esta parte, estoy recopilando información sobre la evolución del sector Logístico. A nivel local, constantemente leemos noticias de que es un sector en auge y con grandes posibilidades de futuro. No lo dudo, pero luego veo los almacenes de Amazon todo robotizados y pienso si este desarrollo tendrá su continuidad en el empleo.

Reconozco que no me gusta mi trabajo, las condiciones laborales son cada vez peores y el salario no es acorde al nivel de responsabilidad y exigencia. De este modo, dudo si seguir apostando por este sector, bastante duro por las condiciones y el estrés con el que se trabaja, pero pensando que los trabajadores que manejamos programas de diseño en 3D quizá sigamos siendo necesarios por el auge de la impresión en 3D.

Valorando la posibilidad de migrar hacia otro sector, como puede ser la logística. ¿Usted cree que el sector logístico generará empleo en los próximos años? Trabajé hace años como reponedor y mozo de almacén, y la verdad es que el trabajo que hacía un jefe de sección de un supermercado o un encargado de almacén me parecían muy interesantes. Siempre tuve la inquietud de intentar formarme para realizar esos trabajos o similares.

Mi respuesta fue:

“La Logística va a más, a muchísimo más, pero completamente robotizada porque es un conjunto de rutinas, miles, de acuerdo, pero rutinas al fin y al cabo, y con los procesos de robótica colaborativa ya disponibles es factible que las máquinas aprendan. (Y nos metamos en el terreno de la IA).

También la producción aditiva, la impresión 3D tiene todo el futuro del mundo, pero pienso que va a ser algo bastante rutinizado. Lo realmente valorable será el diseñó de los procesos, pero una vez hechos …: la aeronáutica militar utiliza mucho la impresión 3D, pero una vez se ha diseñado el proceso para fabricar, por ejemplo, una pieza de un F22, a no ser que se modifique el diseño y haya que redefinirla se convierte en una rutina, es decir, no hay que inventar nada”.

¿La conclusión de todo esto? Pues que si nos paramos a pensarlo y no colocamos dimensión temporal, el número de tareas que van a quedar limitadas al ámbito humano cada vez van a ser más reducidas.

Claro, evidentemente aún falta bastante para que una máquina informe a una familia como ha ido la intervención quirúrgica que hace un momento se ha practicado a su hijo.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto