Me comenta un lector:
“Quitando el grano de la paja, este texto -y este tema- me parece muy, muy interesante: https://www.libremercado.com/2017-12-13/la-razon-por-la-que-ha-subido-el-precio-del-jamon-iberico-1276610557/
Que se reduzca en casi un tercio «por la crisis» la producción de un producto como el jamón pero que se exporte a granel turismo autodestructivo es tremendo. Pero lo peor, como vemos siempre a largo, son las consecuencias.
Te he visto varias veces comentar el trato absurdo que en España se le ha dado al jamón en términos económicos si lo comparamos con cualquier otro producto francés. Estoy de acuerdo. Hay mucho ruido ahora sobre el tema para que la gente se harte a comer el que venden como el jamón ibérico más barato que van a poder comer nunca jamás.
No obstante, y haciendo un poco de historia, ¿no le recuerda esta tendencia en largo a lo del Siglo XVI con Felipe II y las ovejas merinas? La lana merina, por imbecilidad patria al dedicar casi todas sus exportaciones, acabó desertificando Castilla y cuando los demás supieron hacer «su lana merina» adiós muy buenas.
Me hace gracia, porque justo hace poco regalé a una amiga un jersey de (nombre de una muy conocida y buscada marca de ropa) con el Merin Wool en la etiqueta. Hoy pensamos que eso es cool porque es (nombre de la marca citada) y lo mismo la lana viene de Vermont o italia.
No sabemos ni lo que es nuestro”.
Mi respuesta fue:
“De entrada sabe que de ‘jamón’ hay un montón de calidades. Y sí: si en la más alta sube su precio es porque no hay oferta o porque la demanda se ha disparado. También es posible que estén reteniendo oferta, aunque no sé cuánto dura un jamón en óptimas condiciones.
Lo de las ovejas merinas es diferente. Castilla desarrolló una oveja cuya lana era excepcional (para la época) y se dedicó a lo que desde hace dos siglos hacen los países subdesarrollados: en vez de procesarla a fin de obtener valor añadido, la exportaron en bruto porque para hacer eso no había que invertir nada y se obtenían beneficios muy rápidos. Luego otros desarrollaron la variedad merina, y adiós. Muy triste. Mire esto: https://es.wikipedia.org/wiki/Concejo_de_la_Mesta
Una forma de hacer que, en su raíz, ha llegado hasta nuestros días, por ejemplo con el jamón o con el vino. Vaya a KaDeWe, en Berlín, a la sección de vinos, y mire cuántas estanterías hay de cada país y de cada variedad. Yo me quedé muerto cuando vi lo que vi. Un escándalo del que tan sólo España es responsable”.