El gráfico muestra la evolución del salario medio en España entre el año 2000 y el 2017. (Ya sé que es más significativo el salario moda, pero no he obtenido información detallada sobre él).
Cuatro curvas: evolución en todo el período indicado en euros corrientes de cada año y en euros constantes del 2000, y evolución en euros constantes del 2001 durante la fase del ‘España va bien’: 2001 – 2006, y en euros constantes del 2007 en la fase que llevamos de crisis: del 2007 hasta la actualidad, y que los distintos Gobiernos califican de ‘recuperación’ desde el 2016. Observen:
Fuente: Elaboración propia a partir de: salarios: datosmcro.com, inflación: INE.
Demoledor, ¿verdad?. En euros corrientes de cada año el salario medio en España ha pasado de 17.319 euros en el año 2000 a 26.535 en el 2017, lo que supone un aumento del 34,7%. Claro que en euros constantes la cosa es muy distinta: de esos 17.319 se ha pasado a 18.487 lo que implica un incremento del 6,3% en diecisiete años: el 0,37% medio anual. Para llorar, vaya.
Durante la época maravillosa que España vivió entre el 2001 y el 2006 y en euros constantes, el incremento que experimentó el salario medio fue bastante chungo: de 17.919 euros en el 2001 se pasó a 17.952 en el 2006; un incremento del 0,2% en los seis años, el 0,03% medio anual; claro que daba lo mismo porque a todo el mundo le concedían en crédito la cantidad que quisiera por lo que la ciudadanía tenía dinero en el bolsillo para consumir.
En estos años desde el estallido de la crisis se ha pasado, en euros constantes, de un salario de 21.989 euros a uno de 23.385, es decir, el aumento habido ha sido del 6,4%, claro que como pueden ver en el gráfico el aumento se produjo hasta el 2009, a partir de ahí … Y en los años de ‘verdadera recuperación’ se ha pasado de 23.714 euros en el 2014 a 23.385 en el 2017. ¡Todo un logro!.
Bien, ya ven. Se crea empleo precario con contratos temporales y a tiempo parcial que dan lugar a remuneraciones precarias; lo que es reflejo de una productividad baja e insuficiente porque lo es el valor añadido generado que crece menos de lo que lo hace la ocupación. ¡Y a esto le están llamando recuperación!. Pues vale, pues bien.