¿Aceptaría que el precio de lo que ha comprado aumente el X% para que casos y situaciones como esta no se den?.
El objetivo es reducir el precio de las cosas para sobrevivir en un mundo en el que existe un exceso de oferta de todo. Y para ello hay que ser más competitivo, para lo cual hay que reducir costes intermedios. Y, además, hay que lograr eso en un escenario en el que las rentas reales disponibles medias tienden a estancarse o a reducirse.
Nos hallamos en un mundo escindido o en una realidad en que se dan dos mundos: el mundo Premium y el mundo low-cost, y la inmensa mayoría de la ciudadanía se mueve en el segundo porque pertenece a ese mundo.
Produce indignación el caso de Glovo y el que Ryanair pase a cobrar por el equipaje de mano, pero la realidad es que, como ejemplos, es la única posibilidad para que continúe existiendo la economía low-cost, la que es para la inmensa mayoría de la población. Ya hay empresas que hacen lo que hace Glovo pero lo hacen de otra manera, y compañías aéreas que no cobran por el equipaje de mano, pero cobran más por lo que hacén y volar en ellas cuesta más.
¿Cómo evolucionarán estos casos? En el caso del transporte de pequeños objetos pienso que lo harán carritos-robots: ya se están ensayando; en el caso de las compañías aéreas Pienso que menos personas podrán moverse en avión.
Lo dice un refrán muy antiguo: ‘No se puede estar en misa y en la procesión’.
https://www.ara.cat/economia/Inspeccio-Treball-intensifica-investigacio-Glovo_0_2076392446.html
https://www.ara.cat/economia/Consumidors-contra-Ryanair_0_2076392441.html