Fue muy interesante la comparecencia del Sr. José Luís Escrivá, presidente de la Airef, en el Cercle d’Economía el pasado Jueves 22. Aquí se resume bien lo que dijo: https://www.ara.cat/economia/Airef-mostra-reparar-economia-pero_0_2130386995.html .En relación a este texto un par de comentarios.

Sobre los puntos considerados favorables por el Sr. Escrivá, el que las empresas se financien cada vez con recursos propios, está bien, si, pero su deuda continúa siendo gigantesca: más de 850 mM€, ¿cómo van a afrontar eso las compañías españolas?. También apuntó como favorable el alto ratio de exportaciones sobre PIB, aunque parece ser que no mencionó que la ganancia de competitividad que ha permitido tan alto ratio se ha basado en gran medida en la precariedad laboral y en la subremuneración de gran parte del factor trabajo. Y también como positivo que la brecha entre la inflación de España y de Europa se esté cerrando, aunque ello no haya sido debido a la mejora de la productividad ‘buena’ española, es decir, al aumento del valor añadido por hora efectiva trabajada sino a la depresión de los costes laborales.

También el presidente de la Airef apuntó cosas negativas: España se halla lejos aún de converger con Europa a la vez que lejos se halla la convergencia entre si de las regiones de España, y si, así es, pero ello se debe a la estructura del PIB español y de los PIBs regionales: ¿en qué se parece la estructura del PIB de España y la del PIB de Dinamarca? ¿En qué la del PIB de Euskadi y la del PIB de Extremadura?. Nada dijo al respecto el Sr. Escrivá, ni del uso dado, para animar tal convergencia, a los multimillonarios fondos europeos que España ha recibido ni de las constantes transferencias que en España realizan las regiones que aportan a las que reciben. Es como si tras 40 años se hubiesen ya definido dos grupos de zonas, de áreas: las áreas que si y las zonas que no. Un punto para meditar.

También es negativo el que en España exista una elevada tasa de desempleo, lo que es muy cierto, pero pienso que se profundizó poco en esa línea. España tiene una muy elevada tasa de paro, si, pero aún podría ser mucho mayor si la tasa de actividad fuese más elevada; y podría ser un poco menor si no se hubiese permitido la entrada a mansalva, en los 2000, de una emigración dirigida a mantener bajos los salarios en la construcción y en actividades asociadas a la misma; y podría ser algo mayor aún si no hubiesen emigrado ya un millón de residentes en España desde que la actual crisis comenzó. En este punto pienso que se quedaron muchas cosas en el tintero.

Y también es negativa la elevadísima deuda pública de España: casi el 100% del PIB; ya, pero en el 2010 era del 60% y del 36% en el 2007. Pienso que es preciso explicar a la opinión pública el motivo de que la deuda haya experimentado este brutal incremento; pienso que falta explicar a la ciudadanía para que sirvieron decisiones de gasto como el Plan E que dispararon el déficit y que motivaron esa enorme deuda para financiarlo. Ni palabra sobre esto el Jueves 22 en el Cercle d’Economia.

Y también como cosa negativa la creciente desigualdad social que se está dando en España, en España y en todos los países. El problema es que este es el pez que se muerde la cola: gran parte de la desigualdad social es debida a la falta de empleo y a los bajos salarios. Pero la falta de empleo está ocasionada porque demanda la demanda de trabajo es insuficiente para la oferta existente, y los bajos salarios son consecuencia de que existe un excedente de población activa, y a que la productividad de España es baja. Y esa desigualdad se ve agravada porque las transferencia sociales desde los ámbitos públicos son insuficientes, entre otras razones porque el nivel de fraude fiscal en España es descomunal: entre 60 y 90 mM€ anuales.

La conferencia del Sr. José Luís Escrivá en el Cercle d’Economia, pues si, bien, pero pienso que se olvidó de muchas cosas. Y entre ellas tres olvidos clamorosos: el enorme fraude fiscal español, la raquítica productividad buena de España, y la decrépita estructura del PIB de España de cara al nuevo modelo que viene en el que la productividad será fundamental.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto