Muy claro, muy bien explicado. Y no está publicado en una revista científica: http://www.coleconomistes.cat/ASP/RESUMSPREMSA/El_Mundo23022018_1.pdf?utm_source=ATTEST&utm_campaign=eca7019fc0-EMAIL_CAMPAIGN_2018_02_23&utm_medium=email&utm_term=0_a2a29dd69d-eca7019fc0-270949265

Empecemos por el final. Crecer al 4,2% anual durante los próximos 32 años, es decir, crecer el 4,2% cada año desde el actual hasta el 2050 es absolutamente imposible. Es más probable que llueva de abajo para arriba o que la Luna abandonará la órbita terrestre, que se produzca tal crecimiento.

Para que se hagan una idea supone pasar de un índice 100 que correspondería al 2018 a uno de 358 en el 2050. Una exageración, no, lo siguiente. Para que comparen: son crecimientos que obtuvieron Qatar y los Emiratos Árabes Unidos en los 70, 80 y 90 cuando pasaron de ser puros desiertos a exportar gas y petróleo a mansalva.

Cuando la Sra. Fátima Báñez y otros miembros del Gobierno dicen que las pensiones son sostenibles, que el sistema de pensiones es sostenible, lo que no dicen nunca ni pregunta ningún partido de la oposición es en que importes están pensando y de qué importes están hablando.

Es totalmente imposible que el actual sistema de pensiones pueda garantizar las pensiones con los importes que actualmente se están pagando y con ese, o sin ese, 0,25% de aumento anual, y lo es porque con los ingresos que la Seguridad Social va a tener no se van a poder pagar las pensiones que corresponderían según lo cotizado. ¡¡¡¡No-se-van-a-poder-pagar!!!!. Hablando en términos regionales la situación en ciertas regiones es muchísimo menos mala que en otras.

Pienso que todo lo que actualmente se está haciendo es ir lanzando información para que los actuales pensionistas y los futuros se vayan haciendo a la idea de que 1) ni van a seguir percibiendo las cantidades que hoy perciben los pensionistas de ahora y 2) ni los pensionistas de los próximos años van a percibir lo que les correspondería según lo que han ido y van a seguir cotizando.

Y no hay misterio. Las pensiones se pagan con la caja (única) de la Seguridad Social, caja que se nutre de las cotizaciones. Lo que está sucediendo es que esos ingresos por cotizaciones no son suficientes para pagar hoy los importes de las pensiones en base a lo cotizado, y menos van a serlo mañana cuando más pensionistas reclamen su pensión durante, según se dice, más años, debido a que los ingresos de la Seguridad Social en proporción van a caer debido a que los importes de los salarios medios y la precariedad laboral van a ser insuficientes para nutrir al sistema; a eso añadan el agotamiento de la caja de reserva y la imposibilidad de que la Seguridad Social continúe financiándose con préstamos.

¿Qué cabe esperar? Pienso que, por un lado, la reformulación del sistema de cálculo para reducir los importes finales de las pensiones nuevas; por otro, un recorte en los importes de las pensiones ya existentes a fin de equipararlos a los de las nuevas. En definitiva: adecuar los importes de las pensiones a los fondos disponibles en cada momento: en-cada-momento, por lo que caben esperar recortes progresivos, tanto a las nuevas como a las ya existentes. Incluso, pienso, se reducirán de las pensiones los ahorros que los futuros pensionistas puedan tener. (Pienso que esa es la lectura que debe darse a la insistencia de que los actuales cotizantes contraten planes de pensiones: descargar a la Seguridad Social de futuros compromisos).

¿Injusto? ¿Inadmisible?. Lo que los políticos: ningún político de ningún color, no han hecho nunca es explicar a la población: a sus votantes, que los supuestos que se hicieron cuando el actual sistema de pensiones fue puesto en marcha, ya no se dan ni volverán a darse jamás.

Ya no hay pleno empleo del factor trabajo; ni la demanda de trabajo va en aumento; ni los salarios son crecientes ni están indexados a la inflación; ni la esperanza de vida es de cómo máximo diez años tras la jubilación: de momento son bastantes más; ni antes existían prejubilaciones, ni jubilaciones parciales. Es decir, cuando el sistema se puso en marcha era perfectamente sostenible, pero ya no lo es: NO-LO-ES. Y, o los pensionistas abandonan antes este mundo, o se produce un recorte del importe de las pensiones, o quienes trabajan continúan trabajando hasta poco antes de su fallecimiento.

Por eso se van diciendo cada vez más cosas en cada vez más sitios: para que, al menos, a la ciudadanía ‘el problema de las pensiones’ le vaya sonando cada vez más. Para que no sorprenda el aumento de la tasa de pobreza que van a experimentar los pensionistas. Para que las familias que necesitan de la pensión o de las pensiones de uno o varios abuelos se vayan haciendo a la idea de lo que va a llegar. Para que cuando se implante ya no se vea con reticencia ‘eso de la renta básica’.

El modelo de protección social está de retirada; por ello se está diciendo cada vez más.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto