“Me encuentro a nivel personal en una situación decisiva y me gustaría conocer, si fuere tan amable, sus pensamientos sobre cuál es la mejor opción.
Trabajo en una multinacional, perteneciente a un oligopolio. Las condiciones no están nada mal para ser el sector privado en lo que a horas se refiere (el sector está fuertemente sindicalizado y trabajo 1700 horas al año contadas, eso sí, la hora de comer no cuenta). Por desgracia vivo a 55 minutos de allí. El salario está ultrarregulado y por muy bueno que seas te las ves y te las deseas para aspirar a ganar más de 60k brutos al año (y aún para llegar a esa cifra tienes que tener más de un amigote), siendo normalmente ese salario inferior (40-55 para titulados universitarios dependiendo de la experiencia, los resultados históricos contra objetivos, etc.). Yo me encuentro en esa última franja.
Mi mujer trabaja en el sector financiero, gana algunos miles más que yo, pero trabaja unas 2100 horas al año a lo que sumar trayectos y demás. (2×30 minutos de trayecto diarios)
Valga decir que ambos solemos viajar por trabajo con alta frecuencia por lo que no podemos tener una vida muy satisfactoria en ese sentido. Por supuesto las horas de viaje no están contadas en el total de horas que he mencionado.
Sé que suena muy mezquino pues hay gente que lo está pasando muy mal, pero nos vemos despertándonos a las 7 de la mañana para llegar a casa a las 6-7 de la tarde (para pasar a hacer quehaceres claro) y no vemos posibilidad de conciliar nuestra vida profesional con nuestras aficiones, deseos de hacer vida sana, y mucho menos con la posibilidad de tener hijos. En este sentido, echamos de menos la vida provinciana en la que uno está en casa a las 3 de la tarde (vivimos en una gran ciudad).
Hemos barajado la posibilidad de intentar opositar para profesorado de secundaria, dado que ambos tenemos una formación importante. Sin embargo, nos surgen dudas de la viabilidad a medio-largo plazo. ¿De verdad van a aguantar las atractivas condiciones de profesor de secundaria a lo largo de los años? ¿De verdad dentro de 15 años un profesor público medio va a seguir trabajando un máximo de 20 horas y con 3-4 meses de vacaciones/festivos al año, cobrando 2000 al mes?
Evidentemente perderíamos dinero con el cambio, pero nuestro salario por hora se dispararía.
¿Qué piensa?¿Qué sugiere? ¿Es posible que el concepto de trabajador público se mantenga con las cosas como están?”
Mi respuesta fue:
“De entrada: supongo que son Uds. conscientes de que son unos privilegiados: muy pocas parejas en España ingresan al año más de 100 / 120 m€. Por otra parte, y a pesar de eso que se comenta sobre ‘la conciliación de la vida laboral y familiar’ lo cierto es que en el 99,99% de los casos ingresos de ese volumen suponen, de una u otra manera, trabajar ‘las horas que hagan falta’. Es decir, en su segmento lo que a Uds. les sucede es habitual, máxime teniendo en cuenta de que en ningún momento me ha hablado sobre ‘inseguridad en e empleo’. Para terminar este párrafo, levantarse a las 07:00 está muy bien, y tener ese tiempo de desplazamiento no está nada mal. El problema es que Uds. no están satisfechos.
No se que conocen del mundo de la enseñanza escolar, pero por lo que cuenta me parece que poco; lo digo porque por lo que dice me da la sensación de que lo han idealizado. También ignoro de lo que saben de la ‘vida en provincias’; también me da la sensación de que la han idealizado. Lo que plantean no digo que sea imposible, pero tiene su proceso, al margen de que nada les garantiza que estén Ud. y su pareja juntos. Mi sugerencia es que hablen con personas que lleven algunos años en el mundo de la enseñanza escolar y que les expliquen qué sucede ahora en ese mundo, y que también hablen con profesionales que lleven algún tiempo residiendo en una ‘ciudad de provincias’.
Con todo eso hagan un análisis coste-beneficio y decidan, pero en ese proceso recuerden la frase de Voltaire ‘Lo mejor es enemigo de lo bueno’”.