Curioso: ahora se dice que la Industria debe representar el 20% del PIB de España; es decir, debe generar un euro de cada cinco euros de PIB que España genere. Lo dice la CEOE: https://www.lavanguardia.com/economia/20200626/481953185599/empresarios-exigen-industria-alcance-20-por-ciento-pib.html?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_content=claves_de_hoy

No se enfoca así porque pienso que ya sonaría a broma, pero en el fondo es volver a aquella cantinela de que ‘Hay que repensar el modelo productivo español’ de mediados de los 90, de muy al principio de los 2000, y del 2008; si, claro, lo han adivinado: justo después de una caída. Pero la realidad es tozuda.

La dictadura de Primo de Rivera ya vendía España como un destino turístico exótico. Tras la Guerra Civil, y durante un par de décadas el franquismo no pudo hacerlo, pero a finales de los 50 el turismo empezó a llegar … cuando en España no había de nada, cuando aún había ecos de la época de estraperlo, y cuando la Industria era una actividad en gran medida manejada por el Instituto Nacional de Industria, el INI, un organismo que pensaba que los precios podían ser fijados por un grupo de ingenieros.

La Industria, para aquellas gentes que gobernaban, tenía un problema inmenso: requería inversión, y para los industriales privados que entonces empezaban a emerger en algunas zonas de España tenía otro: requería inversión; es decir, había que poner pasta encima de la mesa, mucha, con la incertidumbre de que lo que se construyese no tuviese suficiente salida. (Lo segundo se resolvió convirtiendo a España en una economía superproteccionista).

La Industria …… si, pero el verdadero negocio estaba en el turismo que además vinculaba con otro sector del que en España se sabía bastante: la construcción. La Industria requería inversión, investigación, innovación, renovación, … cosas muy complejas. Sin embargo el turismo era algo muy sencillo: se levantaba un bloque de apartamentos / habitaciones de hotel al borde el mar, se llenaba de turistas que pasados unos días de iban, se volvía a llenar y así hasta el final del Verano. Todo era cuestión de levantar muchos bloques, cuantos más mejor, en la mayor cantidad de playas que fuese posible. Y si el turismo no tenía mucho nivel de gasto, daba igual: lo importante era que viniese mucho. ¿La Industria? ‘La mejor política industrial es la que no existe’, dijo un Ministro de Industria de la democracia.

España NO es un país industrial, nunca lo fue, nunca lo ha sido. Cuando en la década de 1870 todos los países que eran algo en Europa habían completado la I Revolución Industrial, España era un país totalmente agrario administrado con estructuras señoriales y con algunas manchas industriales en algunas zonas del país. El turismo era otra cosa: una forma fácil, rápida, barata de hacer dinero, y de ganarlo; la Industria … era para otros, y desde siempre ya había sido para otros: en el siglo XVI era más barato importar gran variedad de bienes que fabricarlos en España; ¿el motivo?: la inflación que generó en España la plata expoliada en América.

Han habido excepciones, claro; hay excepciones, naturalmente. Pero son las que son: pocas y escasas. Por ello no creo que en España la Industria llegue a alcanzar ese 20% del PIB al que se apunta. Si se superará en ciertas zonas; y será Industria de alto valor añadido con una productividad estratosférica, pero en el resto …. Es un tema cultural, histórico. Es aquel, ‘Que inventen ellos’. ¿Se imaginan?

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto