España a la cola de Europa, en gasto y crecimiento del gasto. En el primer link se expone muy bien, en el segundo se explica muy bien el porqué.
https://www.ara.cat/economia/inversio-dEspanya-RD-crescut-lultima_0_1916808424.html y https://www.ara.cat/opinio/Espanya-paisos-cua-dEuropa-RD_0_1916808411.html
Yo me permito añadir otra razón.
España produce los bienes y servicios que produce y del modo que los produce y donde los produce. Es de lo que tantas veces se habló en los 90 y de lo que se dejó de hablar cuando llegó el ‘España va más que bien’: el modelo productivo español.
La mayoría de los bienes y servicios que España fabrica son de medio y bajo valor añadido (abundan más los de bajo), y ese tipo de bienes precisa de un determinado mix ‘capital – trabajo’.
Del trabajo ya hablamos bastante: precario, temporal, subremunerado, … ; pero el capital … escaso, barato y no-puntero, porque, ¿para qué invertir si ya se gana bastante haciendo lo que se hace como se hace?. En consecuencia: ¿para qué invertir en investigar, en innovar?.
El problema, viniendo del pasado y estando en el presente, es de futuro: mañana serán potente quienes generen alto valor de forma ultraeficiente, y para ello se precisa capital, tecnología, I + D.
De los datos de los textos linkados destaco dos. La zona que más invierte en I+D es Suecia: el 3,25% de su PIB, España el 1,91%. La zona que más hizo crecer su inversión en I+D entre el 2006 y el 2016 fue Austria: el 0,73%, España el 0,02%.
Posiblemente también esta sea otra señal de la recuperación en la que según dice el Gobierno se halla inmersa España.