En numerosas ocasiones se argumenta que España cuenta con ‘muchos’ empleados públicos. Bien, eso no es cierto: España cuenta con una de las tasas más bajas de empleados públicos en relación a su población activa de Europa, lo que sucede es que esos empleados públicos que hay en España tienen una distribución muy especial.

El gráfico a continuación muestra, en el eje de abscisas, la relación, en porcentaje, entre el número de empleados públicos de todas las administraciones de cada región y el total de población ocupada en Enero 2019; y en el eje de ordenadas el saldo de las  balanzas fiscales del año 2005, en porcentaje del PIB, calculado por el método del flujo monetario. (Las correspondientes al año 2005 son las únicas oficialmente publicadas por el Gobierno de España).

Fuente: Elaboración propia a partir de: número de empleados públicos: Diari Ara 07.09.2019. Saldos fiscales interregionales: El País 15.07.2008.

Lo que puede deducirse del gráfico es bastante evidente con solo observarlo, pero pienso que procede destacar algunos comentarios.

El primero: excepto La Rioja, todas las regiones con superávit fiscal interregional, es decir, que reciben más de lo que aportan al Estado, cuentan con una tasa de empleados públicos mayor que las que tienes déficit fiscal interregional: reciben menos de lo que aportan. (Murcia supera muy ligeramente a Canarias).

El segundo: las dos regiones con mayor déficit fiscal interregional: Baleares y Catalunya, cuentan con una tasa de empleados públicos menor que cualquier región con superávit fiscal interregional.

El tercero: no existe una relación directa entre superávit fiscal interregional y número de empleados públicos: Asturias tiene un mayor superávit fiscal interregional que Castilla y León, pero esta cuenta con más empleados públicos de aquella.

El cuarto: yendo a los extremos, la distancia que separa Catalunya de Extremadura es sideral. Extremadura tiene 2,5 veces más empleados públicos que Catalunya y la distancia que separa el saldo fiscal de ambas es de 26,5 puntos porcentuales a favor de Extremadura.

Pienso que de lo analizado se pueden extraer dos conclusiones generales: el desequilibrio, enorme en algunos casos, entre regiones en atención a sus saldos fiscales, y la diferencia tan enorme entre el número de empleados públicos que existe entre regiones.

Y la pregunta que lanzo al aire: ¿por qué no se habla más de estos temas?

(Uds. se preguntarán el motivo por el cual únicamente se hayan publicado las balanzas fiscales de un año considerando que el actual sistema de financiación regional lleva vigente casi cuarenta años. Ignoro la respuesta, pero simplemente observando el gráfico adjunto puede deducirse el motivo).

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto