Hace unos días recibí un mail de un lector:
“Le escribo por una cuestión meramente personal. Tengo la posibilidad de ir al Reino Unido el año que viene, en los meses de Marzo o Abril. En principio, parece ser, que no trabajaría de lo mío (comercio internacional y/o logística), pero trabajo hay, me confirma mi contacto allí. Independientemente de ello, estoy pensando en irme, porque no veo muchas posibilidades ahora mismo en España (mi trabajo actual está muy mal pagado). Apenas hay trabajo bien pagado, y no logro cambiar de empleo. Ya me han dejado tirado 2 empresas que me confirmaron hasta fecha de entrevista (una cosa muy extraña). Vaya modales tienen…
He estado viendo los sueldos en Reino Unido, y la verdad que no tienen ni punto de comparación con los de aquí. Mi contacto allí dice que no se viene a España, y lleva allí ya 3 o 4 años. Mi idea es estar allí también varios años. Esta persona estudio una carrera totalmente de letras (es decir, con nulas posibilidades de empleo en España), y allí ya está trabajando en el departamento de Recursos Humanos (me sorprendió porque sus estudios no tienen nada que ver con lo que estudio, y ya tiene un empleo en condiciones y bien pagado según me dice). Y así conozco otros ejemplos de personas que también se fueron. Imagino que será un mercado laboral totalmente distinto al nuestro.
Como le digo, en principio sería un poco ir a la aventura (ya sé que usted no lo recomienda); pero mi contacto puede conseguirme empleo y me dice que hay trabajo, y además podría empezar en otra cosa (aunque no sea mi sector), pero para mejorar el idioma, y empezar….Es que aquí pues veo que está todo muy «atascado», y ya conozco una amiga mía que hizo ADE, y la tienen explotada en la empresa echando más de 9 horas por 1.300€; y así con otros ejemplos de ingenieros, etc. que conozco. Se le quitan a uno las ganas de quedarse aquí ¿Qué me aconseja/sugiere usted?
Mi respuesta fue:
“No, no soy partidario de ir a la aventura, pero en mi opinión, si tiene expectativas en UK por referencia de un contacto que Ud. considera fiable, no lo dude: váyase, pero ojo con la remuneración. Tomando como 100 el PIB pc de la UE 28 en términos pps, el de España es de 92 y el de UK 108, es decir, entre uno y otro PIB pc hay una diferencia de 16 puntos, lo que equivale a decir que 1 € en España equivale a 0,84 € en UK, o lo que es lo mismo, para hacer en UK lo que en España hace con 1€ necesita 1,16 €. Eso tomando el PIB pc de UK, pero si se centra en el área de Londres, por ejemplo, esas cantidades se han de multiplicar por 2,3.
Lo que cuenta de empresas que han anulado la entrevista ya concertada no me extraña. Indica una falta de educación y de tacto tremenda, pero como la oferta de trabajo es muy superior a la demanda, cuando encontraron lo que les encajó ni pensaron en llamarle.
Respecto a esa persona que ha estudiado humanidades y trabaja en un departamento de RRHH, si ya se de más casos parecidos, por ejemplo de una chica que estudió ingeniería industrial. Si se quieren hacer bien las cosas, RRHH es un departamento muy complejo en el que hay que considerar múltiples variables además de tener una especie de feeling para captar matices de las personas que puedan ser interesantes, o no, para la compañía. No me extraña.
Si, en España está todo muy atascado, y pienso que más se va a poner Se de casos mucho más dramáticos que el de esa amiga que me comenta, tanto por el número de horas que han de trabajar como por la remuneración que reciben”.
Cuando acabé de contestar a mi lector me quedé pensando: dice el Gobierno que España se está recuperando, pero los jóvenes continúan emigrando. O el concepto de ‘recuperación’ significa hoy algo diferente a lo que significaba ayer, o nos están contando cosas que poco tienen que ver con lo que pasa. (Igual es que suceden las dos cosas).