¿Cuánto vale el tiempo?. En el pasado los filósofos mucho trataron este tema; en el presente el tema es abordado fundamentalmente por economistas con un objetivo: maximizar su valor, es decir, obtener la máxima cantidad de valor posible en una unidad de tiempo … cuando ello sea posible, evidentemente.

El Diari Ara, en el suplemento Diumenge del pasado 3 de Febrero del año en curso, publicó un artículo de título ‘Quin valor té el nostre temps?’ acompañado de varios gráficos realmente interesantes (https://www.ara.cat/publication/pdf/2173732607/diumenge_1549148401.pdf ). Reproduzco uno de estos gráficos porque tiene mucha, pero que mucha miga.

.

Como pueden ver el gráfico recoge una serie de países que se hallan situados según su número de horas anuales medias trabajadas por cada miembro de su población ocupada y su PIB pc en dólares. Lo que he hecho es dibujar una serie de cajas agrupando países por similitud en el PIB pc, y trazar una serie de líneas que agrupan a países en función del número de horas trabajadas. A fin de poder realizar comparaciones he fijado al PIB pc de España y su número de horas trabajadas como centro.

Lo primero que llama la atención es la enorme diversidad y variación existentes: países que tienen un PIB pc similar pero que, sin embargo, trabajan un número anual de horas muy diferente; a la vez, países en los que el número de horas trabajadas al año es prácticamente el mismo pero la diferencia entre sus PIBs pc es abismal. Veamos.

Podría pensarse que los países con un bajo PIB pc trabajan un parecido número de horas, pero no: Camboya, Bangladesh, Vietnam, Pakistan, India, Filipinas, Jamaica y Armenia tienen un PIB pc semejante, pero existe un abismo entre el número de horas anuales que se trabajan en Armenia y en Camboya. En el otro extremo sucede algo semejante: el PIB pc de Hong Kong y USA es similar, y los de Islandia, Australia, Canadá, Austria, Suecia, Dinamarca, Países Bajos y Alemania, pero es tremenda la diferencia de horas que se trabajan en Alemania y en Islandia. Y ya no digamos lo que sucede en el borde del extremo superior: Luxemburgo, o Noruega y Singapur.

Por lo que respecta al número de horas también se dan diferencias enormes. En Corea, México, India, Ecuador y Filipinas se trabaja al año un número de horas similar, pero la diferencia entre el PIB pc de Corea e India es descomunal. Algo semejante sucede en los casos de Rusia, Chile e Indonesia. O en los de Austria, Finlandia y Bulgaria. Incluso en los extremos: Luxemburgo y Francia y Noruega, Países Bajos y Dinamarca

En estas diferencias tan escandalosas entre número de horas y PIB pc es cuando puede apreciarse en toda su dimensión el concepto de productividad. Pueden trabajarse un elevadísimo número de horas pero generar bienes y servicios de muy bajo valor, por lo que el PIB pc será reducido. Y al revés: el valor generado puede ser muy alto y obtenerse en un número de horas bajo.

En lo anterior influye el nivel de inversión con que se cuenta y de cualificación del personal productivo. También la estructura del PIB: si se sustenta en el bajo valor o el alto. Y si el modelo productivo es muy intensivo en factor trabajo o intensivo en capital. Y la tasa de actividad. Y la distribución del valor fabricado. Y en nivel de población y su concentración. Y también la estructura del país y la distribución geográfica de sus unidades productivas.

En Camboya se trabaja un muy elevado número de horas y en Noruega muchísimas menos, pero el PIB pc de esta es muchísimo más elevado que el de aquella. Caso extremo es el de Singapur: elevadísimo nivel de PIB pc y número estratosférico de horas trabajadas, cosa que no sucede al revés.

Por regla general, en las economías con un elevado nivel de PIB pc se trabaja un número de horas bastante reducido; existen excepciones: Hong Kong, aunque aquí la distribución de la renta influye mucho.

España, en cuanto a PIB pc, se encuentra en el grupo de Chipre, República Checa, Trinidad y Tobago y Eslovenia; y de media en España se trabaja un número de horas año equivalente al de Barbados, Reino Unido y Canadá. ¿Qué sucede? El problema de España radica en que trabaja las mismas horas que Canadá, pero en ese tiempo Canadá genera por cada trabajador 1,5 veces más de PIB. En principio podría pensarse que a España no le sale a cuenta trabajar tantas horas, el problema es que si no lo hiciese su PIB sería menor de lo que es porque su modelo es muy intensivo en factor trabajo.

Es cierto que cada economía es un caso, pero también es cierto que hay casos y casos.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto