Hace unos días recibí un mail; el tema de fondo era ‘las/los becarias/os’.
“Tengo la certeza de que es el “puesto de trabajo” de moda. Y lo gracioso es que gran cantidad de empresas no pagan ni 1 maldito € como ayuda económica. Es decir, les trabajas gratis 3 meses o 6 meses (gastándote dinero en sobrevivir ese tiempo) (es decir pagar por trabajar, acojonante), mientras haces experiencia y luego ya veremos…
Una importante empresa exportadora en (nombre de una ciudad española) quería además un contrato de becario de 1 año a 500€/mes (mano de obra barata digan lo que digan, eso ya no es beca ni leches) obviamente la rechacé porque con eso solamente pagas la habitación del piso y yo ya tengo experiencia suficiente pero me apunté a esa oferta por saber más. En esa misma empresa estuvo un compañero mío haciendo sus prácticas durante 3 meses, y después de esas prácticas querían contratarlo de nuevo como becario durante 1 año a esos 500€/mes claro, y se negó porque después de sus prácticas ahí, esperaba un contrato notablemente mejor lógicamente; !!! y es un departamento importante de la empresa eh!!!. Lo de becario es una manera de tapar una situación de mano de obra barata y precariedad laboral que está de moda lamentablemente.
Y luego tengo varios ejemplos de conocidos que les ocurrió igual, pero le comento solamente el de una de ellas que se dedica al sector hotelero encadenando contrato temporal tras otro durante 3 años. En cuanto llegó el momento de hacerle el contrato fijo, la despidieron. Y el gobierno hoy dice que el 2018 será mejor que 2017 ja ja ja, qué van a decir claro…
Leyendo su última publicación haciendo referencia a los jóvenes en el último párrafo, pues da mucho que pensar la verdad: emigrar…o no sé, quizás ya mismo veamos a jóvenes pidiendo en la calle porque hay contratos (cuando hay) que son penosos (y da igual la formación que se tenga)”.
Mi respuesta fue:
“En todas partes, en todas, y en todos los sectores, en todos, suceden dos cosas a la vez: 1) la oferta de trabajo es muy superior a la demanda, y 2) las mejoras organizativas y la introducción de tecnología reduce la necesidad de factor trabajo. En España, además sucede otra cosa: la capacidad de generación de puestos de trabajo, aunque sean de bajo valor, es baja.
1) implica que el desempleo estructural va seguir creciendo por el simple hecho de que la población va a continuar aumentando y aunque emigre población activa (de momento: pienso que al final este fenómeno se va a limitar: se va a regular, impidiéndolo cuando proceda) va a seguir, de momento, llegando emigración.
2) supone que aunque se introduzca una tecnología muy básica, como la tecnología cada vez es más sofisticada (y más barata) el impacto que tiene en la disminución de necesidad de factor trabajo es enorme: piense en la simple introducción en un restaurante de un software para realizar pedidos.
Y, bueno, el modelo productivo de España lo que hace es dar vueltas a la población activa: cuatro personas contratadas diez horas semanales durante un mes equivalen a una persona a jornada completa durante na semana, lo que sucede es que se ‘contrata’ a esa persona durante los fragmentos de tiempo que se necesita a lo largo del mes: España no es capaz de generar trabajo para las cuatro personas durante ese mes.
Los jóvenes, verdaderamente, me descolocan: no se dice o se dice lo contrario, pero lo cierto es que las expectativas de la inmensa mayoría son bajísimas; de los jóvenes españoles y de los de todas partes”.
Para meditar, ¿verdad?
(El texto al que hacía referencia mi lector es este: https://sninobecerra.com/ue-desempleo-a-31-12-2017-mas/ )