La pregunta que vamos a abordar es: ¿guarda relación el precio del KW de energía eléctrica con el PIB pc?. De este análisis pueden extraerse distintas conclusiones entre ellas cuán caro es en un país el KW en función del poder adquisitivo determinado por el PIB pc de ese país.
Para ello vamos a considerar los PIBs pc son los correspondientes al 2017; la fuente es Eurostat. También vamos a tomar el precio del KW vigente en una selección de países en el segundo semestre del año 2017 (puede que les parezca que ‘de eso hace mucho’ pero lo cierto es que se tarde en publicar datos integrados y homogéneos de una cantidad apreciable de países a fin de poder ser comparados; en cualquier caso las estructuras de precios han variado muy poco en este tiempo). La fuente es la Comisión Europea y los datos utilizados, así como otros de interés los tienen aquí: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Electricity_price_statistics/es&oldid=366867#Precios_de_la_electricidad_para_los_consumidores_dom.C3.A9sticos
Esta información, trabajada, se ha trasladado a tres gráficos.
El primer gráfico muestra la vinculación existente entre el PIB pc expresado en números índices con base 100 en el precio medio de la UE-28 (eje de abscisas) y el precio del KW tomando, también base 100 el medio de la UE-28 (eje de ordenadas). El segundo muestra exactamente lo mismo, añadiendo algún país más, pero no considerando los casos de Luxemburgo e Irlanda ya que introducen un elemento distorsionador. El tercer gráfico, posiblemente el más clarificador, muestra los KWs que pueden adquirirse con el PIB pc de cada país en relación a las medias de precios de la UE-28.
A fin de referir la situación de los demás países a España, es decir, a fin de tomar a España como centro de la comparación, se han trazado líneas en rojo que dividen cada gráfico en cuatro cuadrantes.
En los dos primeros gráficos el cuadrante inferior izquierdo muestra aquellos países que tienen un PIB pc inferior al de España y un precio del KW también inferior; son los casos de Eslovenia, Grecia y Hungría. Aunque en Grecia el precio del KW es mayor al que le correspondería por su PIB pc en los casos de Hungría y Eslovenia es inferior.
El cuadrante superior izquierdo muestra los países con un PIB pc inferior al de España pero con un precio del KW superior. En ese caso, aunque por muy poco se halla Portugal, aunque el precio que Portugal paga es muy superior al que debería pagar en relación a su PIB pc.
El cuadrante inferior derecho pone de manifiesto a las economías con un PIB pc superior al de España pero con un precio del KW inferior al de España; y son un montón: Italia, Reino Unido, Francia, Finlandia, Suecia y Países Bajos, y también la media de la UE. Es decir, en relación a su PIB pc, esos países están pagando menos por el KW que España, solo Italia escapa a esta comparación directa. Como referencia: la media de los países de la UEM, con un PIB pc mayor que el de España, está pagando el KW al mismo precio que esta. (El caso de Luxemburgo es una exageración).
En el cuadrante superior derecho los países con un PIB pc superior al de España y con precio del KW también mayor. En los tres el precio que pagan por el KW de energía eléctrica que consumen es superior al que les correspondería en relación a su PIB pc. (Ojo con Irlanda porque, en relación a su PIB pc, el precio del KW que consume es menor).
De la comparación entre PIB pc y precio del KW tomando como base la media de la UE lo que se deduce es que España no es el país que paga más caro el KW en relación a su PIB pc, ni mucho menos; pero también lo es que países muy potentes lo están pagando bastante más barato que España.
El gráfico que sigue va por otro lado ya que muestra la cantidad de KWs que, en relación a la media de la UE-28, puede adquirirse con una unidad de PIB pc en los países mostrados.
En esta ocasión la comparación de España con el resto de países es muy simple: los países situados por encima de la línea roja pueden adquirir mayor cantidad de KWs que España con una unidad de PIB; los situados por debajo de la línea, menos. Y, obviamente, cuanto más alejado de la línea por encima está un país de España, más cantidad de energía puede adquirir con una unidad de su PIB pc, lo contrario sucede por debajo de la línea.
Para desgracia de España la mayoría de países se hallan por encima de la línea, algunos mucho, como Países Bajos. Dinamarca se halla a la par que España y aunque en Bélgica y en Alemania el KW es más caro que en España la diferencia es reducida. En Grecia y especialmente en Portugal si que la situación es dramática sobre todo por las carencias vigentes en esos países desde que fueron rescatados.
En resumen, el precio que en España debe pagarse por el KW de energía eléctrica en relación al PIB pc de España es muy elevado en relación al PIB pc de otros países de la UE, pero no es el más elevado. Otra cosa será como de eficiente sean los procesos productivos de España para aprovechar del mejor modo posible ese KW consumido.