Si, pero, pienso, faltan cosas: https://elpais.com/economia/2018/05/29/actualidad/1527618216_174528.html .
De entrada ESTA UE y ESTA UEM fueron inventos de circunstancia: nunca jamás Grecia y Holanda, España y Austria deberían haber estado es el mimo club porque sus economías y sus realidades económicas no tiene nada que ver y no había nada, al margen del euro, que las uniese. La UE y la UEM pienso que fueron inventos para hacer negocios, buenos negocios, y algunos los hicieron; me gustaría saber cuánto ha ganado Mr. Soros con esta UE y esta UEM que, con razón, critica.
Una Europa a varias velocidades. Desde los 80, utilizando conceptos y palabras distintas, se está hablando de ello; pero pienso que esa fase ya se ha superado porque supone seguir con la actual idea de Europa. Ahora, y, sigo pensando, Mr. Soros puede estar introduciendo ese concepto, ya vamos a otra cosa: la Europa de los clusters, de la zonas factibles, de las macrorregiones, no ya de los Estados, eso se acabó. ¿El Brexit? Pienso que es la forma que ha escogido Inglaterra para independizarse del Reino Unido.
Los inmigrantes. ¡Cuánta hipocresía! A los inmigrantes se les dejó entrar para disponer de mano de obra barata, explotada en numerosos casos y se la utilizó para abaratar salarios y condiciones laborales de los nativos. Inmigración, claro, pero vinculando permiso de residencia con contrato de trabajo y contratando en origen según necesidad y cualificación; y una vez aquí y mientas estén aquí iguales derechos u obligaciones que los nacionales. Ya, eso haría subir los costes, pues, aumenten la productividad vía inversión. Otras economías tienen esa fórmula, y les funciona. (Los refugiados: ¿se ha planteado cuántos se evitarían si eso que se denomina ‘la comunidad internacional’ tomase cartas en el asunto antes de que se produjesen?).
Austeridad. Es que … es una frase hecha, ya, pero no se debe gastar lo que no se tiene. Se puede hacer durante un tiempo y para un fin concreto que va a producir un retorno futuro de mucho calado, pero vivir a base de anfetas monetarias y financieras no tiene sentido ni es físicamente sostenible. Es decir, me gustaría tener un Ferrari, pero es que, aunque debido a un milagro pudiese adquirirlo, no podría mantenerlo. Yo puedo comprar un Ibiza y puedo mantenerlo extraordinariamente bien; pues eso: administrar muy bien lo que se tiene eligiendo racionalmente cómo se gasta, y no malgastar.
Y no: USA no debe ser modelo de nada para Europa. Desde la I GM pero fundamentalmente desde la II, USA está haciendo lo que quiere en la economía mundial y el resto del mundo, y Europa en particular, se lo ha tolerado. USA sabe que el resto del mundo le va a comprar toda la deuda que le convenga emitir y sabe que le van aceptar todos los dólares que le convenga imprimir, dólares que, entre otras cosas, le sirven a USA para pagar los intereses de su deuda, siendo además la moneda en la que cotizan las commodities. USA hace mal en dar lecciones a los demás debería mirar como tiene su casa: cómo está su productividad, su tasa de actividad, su nivel de pobreza, su distribución de la riqueza, … El euro tiene problemas monstruosos y carencias galácticas, pero es enervante que desde USA se diga como debería ser o no ser.
Y no, no viene ‘otra crisis’. Viene la tercera fase de la crisis que comenzó en el 2007. Ahora será un tema de deuda impagable, de bancos que aún tienen mucha porquería, de clusters que no existen y que deben existir, de decisiones ineficientes, de plantearse qué se hace con una población que no es productivamente necesaria, de monedas que no valen lo que se ha dicho que valen, …
Y lo que salga de ahí ya será el nuevo modelo.