Recordarán mi texto de título ‘Dinamarca’ del 07.12.2017 https://sninobecerra.com/dinamarca/

Ayer recibí este mail:

“Después de leer su artículo sobre nuestra conversación, quería puntualizar una cosa.

No todo el mundo con el mismo nivel de ingresos que yo tengo puede ahorrar lo mismo en Dinamarca.

Por ejemplo:

– Vivo en un piso de alquiler «social»

– No tengo coche

– No uso el transporte público (voy en bicicleta hasta 30 km de distancia)

Which boys women prefer look at latinconexions.

– El ordenador mas nuevo en el hogar es del año 2012

– No como fuera de casa mas de una vez al mes

– etc.

Seguro que hay mucha gente en España que no puede ahorrar porque sus ingresos son muy, muy bajos.

Pero también hay mucha gente que no puede ahorrar porque «vive por encima de sus posibilidades» y se compra coches, casas y telefonos que en realidad no se puede permitir.

Yo tengo asumido, que no puedo consumir al mismo nivel que mis padres, ya que tengo que ahorrar para el futuro (no cuento con que haya pensiones cuando me jubile, tengo 29 años) y el empleo puede desaparacer en cualquier momento.

Es posible transicionar de un modelo económico basado en el crecimiento y consumo, a un modelo económico basado en otros factores? He leído un poco sobre la economia del decrecimiento, qué opina usted sobre esto?”

Mi respuesta:

“Luego su posición tiene ‘truco’: Ud. ha decidido ahorrar (en un país en el que la deuda privada es tradicionalmente elevada); lo que es una opción. De hecho Ud. podría consumir más de lo que consume sin caer en el endeudamiento: la parte de sus ingresos que ahorra. Pero Ud. apunta otra deriva: las personas que consumen por encima de sus posibilidades … reales de endeudamiento. Es decir, esas personas han decidido actuar así, pero porque ‘alguien´ les ha brindado esa posibilidad, cosa que antes no sucedía.

Un antiguo directivo del ya desaparecido banco de Vizcaya me comentó que la alta dirección del banco tenía dada la orden –no escrita– a  sus directivos de no conceder ningún crédito a nadie que ya tuviese deudas, en ese banco y en otros, si sus pagos mensuales por reintegro de créditos superaban el 30% de sus ingresos mensuales por todo concepto. Entonces se valoraba la seguridad, luego se valoró el volumen.

Seguro que en España hay personas que podrían ahorrar o que podrían ahorrar más de lo que lo hacen, pero Ud. sabe que venimos de una época (que se sigue añorando) en la que si se quería algo, se tenía. En Dinamarca seguro que también hay personas que podrían ahorrar más de lo que ahorran, pero su opción es otra. (Bueno en honor a la verdad, la opción es tal pero la publicidad y el poder que se ha dado al status que marca la propiedad de bienes ha hecho mucho. Y aquí entramos en la llamada Economía del Decrecimiento.

Posible lo es, pero pienso que algo así, o se adopta como una filosofía de vida, o se impone como resultado de una guerra. Y, además, ha de ser consecuencia de un acuerdo prácticamente planetario. Demasiado complejo, máxime cuando entre el 60% y el 75% del PIB, según países, procede del consumo. Hoy y ahora no la veo aplicable”.

Para meditar, ¿verdad?

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto