Un grupo de tres alumnas llevó a cabo, hace unas semanas en la asignatura que imparto, un análisis muy interesante.
Muy interesante porque está bien planteado y versa sobre un aspecto del que muy poco o nada se habla porque es muy, muy feo y no da votos. Siempre (iba a escribir ‘habitualmente’, pero no) cuando los políticos y expertos hablan de IPC, de carestía de la vida, de coste de la cesta de la compra y de cosas de tal estilo, se refieren al ‘ente España’, es decir, decir que ‘el IPC ascendió en España al 1,1% a 31 de Diciembre del 2017’ lleva quienes eso leen u oyen a la idea de que el aumento de precios el pasado año fue, en España, del 1,1%; lo que es cierto; pero ¿creció el IPC lo mismo en la región de Galicia que en la de Murcia?. La respuesta es negativa y las consecuencias que eso tiene son enormes, aunque se ignoran en la inmensa mayoría de los casos.
En el gráfico siguiente se recoge, tomando como índice 100 la media de España, el coste de la vida en las regiones españolas.
Fuente: https://elpais.com/economia/2015/07/20/actualidad/1437419366_293716.html
Observen que nada tiene que ver los 80,3 puntos de Extremadura con los 114,5 de Madrid; ni los 110,6 de Navarra con los 84,4 de Castilla y León. 34,2 puntos es la diferencia en el primer caso, 26,2 en el segundo. Volveremos sobre esto.
En el gráfico a continuación, y también por regiones, el salario medio bruto mensual del 2015.
Tomando las mismas regiones y convirtiendo esos salarios en números índices en relación a la media de España, Madrid alcanza un índice salarial de 118,6; Navarra de 106,6; Castilla y León de 89,5 y Extremadura de 81,3. También volveremos.
En el gráfico siguiente la integración de los dos anteriores y la inclusión del PIB pc también de cada región. Como Uds. saben el PIB pc es una medida bastante aproximada de la productividad y suficiente para lo que nos interesa.
Fuente: elaboración propia de las tres alumnas a partir de: https://elpais.com/economia/2015/07/20/actualidad/1437419366_293716.html , http://www.abc.es/economia/abci-pais-vasco-paga-mejores-sueldos-1950-euros-y-extremadura-peores-1334-201605050904_noticia.html y https://blog.bankinter.com/economia/-/noticia/2017/9/21/pib-per-capita-espana-comunidades-autonomas-grafico
Lo que muestra este gráfico es evidente: por un lado las regiones en las que el coste de la vida es mayor, igual o menor que su salario medio mensual bruto. Y también como son los salarios medios en comparación con la productividad, parámetros que deberían ser similares porque la productividad debería determinar el salario medio. En Asturias, Extremadura y otras el salario medio es mayor que el coste de vida y mucho mayor que la productividad, lo que no es lógico; en Madrid el salario medio se halla por encima del coste de vida, pero el salario es menor que lo que debería ser en relación a su productividad, lo que tampoco lo es.
Catalunya palma en la comparación coste de vida / salario: para afrontar un coste de vida de 108,6 puntos ha contado con una remuneración media de 105,2 por lo que en Catalunya se ha producido una pérdida de poder adquisitivo. (Ya, pensarán: la situación de Balsareny no tiene de ser la misma que en L’Ampolla, y probablemente tendrán razón). Y aunque la productividad es superior al salario, la diferencia entre ambos es reducida.
Pero la película no acaba aquí. Hemos visto que existen divergencias entre IPC regional y salario medio bruto por regiones, entre regiones y a nivel regional, lo que indica en qué regiones el coste de vida relativo es menor o mayor en relación a su salario medio, salario medio que debería estar vinculado a la productividad y donde es mayor muestra un sobrecoste salarial medio pero donde es menor la subremuneración del factor trabajo. Sin embargo hay elementos que son idénticos en todas las regiones e independientes de lo hasta ahora dicho, por ejemplo: las bases de cotización a la Seguridad Social son las mismas en toda España.
Esta igualdad lleva a divergencias que nunca son tenidas en cuenta: a una persona residente en Madrid o en Navarra que perciba sus remuneraciones en estas regiones le sale muy a cuenta pasar sus periodos de descanso en Extremadura y en Castilla y León: el coste de vida es menor que en sus regiones de residencia, esto es obvio, pero, además les va a salir a cuenta, cuando se jubilen, trasladar su residencia a esas regiones porque a iguales bases de cotización idénticas pensiones … pero menores costes de vida. Esto es lo que, por ejemplo, están haciendo jubilados británicos que se trasladan a España o alemanes que se van a residir a Polonia. (Todo esto, claro, suponiendo que las pensiones se van a seguir pagando como hasta ahora lo que, pienso, es mucho suponer).
En resumen: España puede que sea una, pero en términos salariales, de coste de vida y de productividad las diferencias pueden ser enormes, lo que pone sobre la mesa lo distintas que son las expectativas y posibilidades de cada región; lo que demuestra absurda la política de café-para-todos seguida en financiación regional. (Euskadi y Navarra al margen).