De la Economía se decía –me lo dijeron a mi cuando fui a la Uni– que era la ciencia que administraba la abundancia. Entonces tenía su lógica porque, literalmente, todo iba siempre a más; eran años en los que hasta los países de África subsahariana crecían, en los que las expectativas de Latinoamérica eran esplendorosas, en los que era impensable un retroceso en el bienestar de los países desarrollados. Hoy el África subsahariana no crece, Latinoamérica se enfrenta a otra década perdida, los países que siguen siendo desarrollados tratan de salir de agujero en el que se hallan desde el 2007. Hoy la Economía se ha transformado en ‘la práctica para administrar la escasez’.

La Economía tal y como la hemos conocido, con su estructura operativa, académica y científica, comenzó a tomar carta de naturaleza tras la II GM, con un planeta en el que la reconstrucción se convirtió en la tarea fundamental en numerosos Estados; y esto lo hizo en un decorado totalmente influido por la Guerra Fría. En ese entorno en el que había verdaderas posibilidades ‘para hacer cosas’, la Economía se expandió y fue cogiendo protagonismo. De hecho, cuanto más iba avanzando en complejidad el Sistema Capitalista más lo hacían los modelos macroeconómicos, financieros, bancarios, logísticos, así como también las teorizaciones sobre las implicaciones sociales de los mismos. Pero tal evolución no fue ni progresiva ni lineal.

Hasta los años 60 el objetivo era crecer, generar beneficios, reducir la desigualdad y comprar la paz social. La Economía se movía en un terreno muy llano en el que el avance era la única opción; es decir, retroceder o detenerse no entraba en la ecuación. El primer toque de atención llegó a mediados de los 70 cuando el precio del petróleo empezó a aumentar, lo que trastocó completamente un planteamiento que había supuesto que el precio del barril iba a permanecer bajísimo y estable durante toda la eternidad. El segundo toque llegó a partir de los 80 cuando la tecnología empezó a lograr una oferta, casi inagotable, de todo que había que colocar en los mercados. El tercero cuando, entre finales de los 90 y principios de lo los 2000, se fue poniendo de manifiesto que quienes tenían que consumir, la demanda, no tenía capacidad de pago para adquirir todo lo que la oferta le ponía delante aunque los precios de casi todo no hiciesen más que disminuir.

La crisis iniciada en el 2007 dio inicio al declive del sistema, de las alternativas, de las posibilidades, y de las oportunidades; lo que dio paso al inicio de un proceso de concentración de capital, de control de recursos, de reorganización, de aumento de la desigualdad. Cuanto más poder para controlar más capacidad para dominar mercados y áreas geográficas, y más capacidad para acceder a una tecnología ahorradora de costes y sustitutiva de factor trabajo, y ello en un entorno en el que el papel del Estado no cesa de estrecharse porque su capacidad para enfrentarse a las cada vez mayores corporaciones es crecientemente menor: la suma de las facturaciones de las diez mayores compañías por volumen de ventas durante el 2019 da una cantidad mayor que el PIB del Reino Unido en dicho año. ¿El protagonismo del Estado durante la pandemia de Covid 19? Pienso que minimizar un problema de forma temporal.

Sumando todo esto lo que se obtiene es un escenario en el que en Economía y de Economía, cada vez menos cosas hay que decir, habrá que decir, porque las opiniones y pareceres confluyen hacia un lugar en el que LA opinión es cada vez más única porque cada vez en más ocasiones hay UNA sola opción para llevar a cabo lo conveniente en cada momento sin que pueda haber alternativa posible. (¿Qué papel le queda en un entorno como ese a la política?. Uds. mismas/os).

Es decir, rápidamente nos estamos aproximando a un punto en el que solo habrá una única alternativa en un planeta totalmente intervinculado e interligado. Llegados a ese punto la Economía ya no tendrá nada que decir porque la posibilidad y el pensamiento serán únicos.

(Publicado originalmente en L’Econòmic del 14.02.2021).

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto