A raíz de esta noticia: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/05/25/companias/1558809536_734436.html tuve una charla con una colega que ha residido varios años en USA.
Ella: Si, parece muy experimental aún… Un bebé ha muerto en la terapia.. Y el precio es excesivo….
Yo: ¿Has visto que precio?
Ella: Si, si. No me imagino porque cuesta tanto…
Yo: Porque, 1) no tiene competencia, y 2) han hecho un estudio de mercado y han visto que pueden pedir ese precio en función de los posibles clientes. En el fondo es el mismo razonamiento de Ferrari.
Ella: Si, pero se trata de niños enfermos.. Saben que con los que pagan hacen negocio. Pero nacen 400 cada año, y no creo que puedan pagarlo todos. Tal vez 4…
Yo: Hay más: fíjate en que introducen en los cálculos el ahorro que supone ese medicamento respecto al tratamiento. De todos modos ¿qué precio tendrá una póliza de seguro médico en USA que cubra ese medicamento?
Ella: Seguro que es altísima, la gente normal, con una póliza básica paga entre 500-1000 dólares mensuales…
Yo: ¿1.000 $ una póliza BASICA?
Ella: Mira, le acabo de preguntar a mi hijo, que vive en Boston. Es mandatorio por ley tener cobertura. Dependiendo los casos. Si eres sano y no piensas que vas a necesitar cirugía pagas unos 350/mes. Si tienes alguna enfermedad crónica, que necesitas pastillas, atención rutinaria, de 500-700. Y si tienes familia con niños, se te va seguro a 1000 por mes (pero sanos, eh). Yo recuerdo que cuando vivía ahí, una pareja y un hijo, pagábamos unos 900 dólares por mes. Ahora, si tienes un niño con una enfermedad crónica tiene que ser muy alto. Piensa que el seguro de coche (normal) por mes sale unos 300 dólares, promedio.
Yo: Esos precios ¿son por persona?
Ella: Si. Lo que mi hijo me ha dicho es que él y su mujer gastan entre 450-500 al mes en un seguro médico de dos personas jóvenes y sanas. Sin hijos. Con un hijo se iría a unos 800-900. Yo aquí, que somos 5 (2 adultos 3 menores) pago 200 por todos en una privada. En USA estaría pagando al menos 1200…
Yo: La calidad de lo que obtienes, y lo que obtienes, por lo que pagas aquí ¿es semejante a la calidad de lo que obtienes, y lo que obtienes en USA?
Ella: La calidad de lo que obtienes en USA es excelente, claro. Recuerda que prácticamente todos los hospitales son privados y los mejores médicos compiten para estar en hospitales universitarios, ser profesores y hacer investigación de 1ra línea. Y seguro que muchos también hacen trabajo mas voluntario en hospitales públicos. Yo me atendía en hospitales asociados a Harvard… Y no solo yo, el 50% de Cambridge. Que es lo normal. Ya que prácticamente todo el mundo tiene seguro médico privado..
Aquí hay un servicio excelente en hospitales universitarios públicos. Con los mejores profesionales. Claro, los recursos cada vez son menores.. . Lo que yo busco en una privada aquí es el ir con mis niños y tener un médico de cabecera bueno, rápido, y que le hagan todos los test de rutina sin hacer colas. Pero nuestra médica de CAP es excelente.
Es difícil comparar, creo.
Es difícil comparar, pero es preciso meditar muy detenidamente. USA es, con diferencia, el país del planeta que más gasta en sanidad, pero no es, con diferencia, el país que tiene una mejor cobertura médica en términos generalizados; pero es el país desarrollado con un mayor número de personas que no pueden acceder a la sanidad porque, pura y simplemente, no son suficientemente pobres como para acceder a la sanidad pública cuya calidad es muy limitada, no suficientemente ricos como para poder pagar una cobertura sanitaria, privada, naturalmente.
La reforma sanitaria que introdujo la Administración Obama tenía como objetivo reducir y, con el tiempo, eliminar este vacío; y la reforma fue y sigue siendo criticada a muerte por el Partido Republicano. Se ha argumentado que tal rechazo se debe a motivos ideológicos, pero yo no lo creo. Pienso que la razón es exclusivamente económica: la sanidad en USA, desde siempre, ha estado planteada como un negocio más, lo que ha dado lugar a una maquinaria generadora de actividad económica, es decir, de PIB, y en consecuencia de beneficios, que funciona como un reloj.
Numerosos pensadores se han planteado el motivo por el que en USA no existe una cobertura sanitaria tipo la europea, y la respuesta que habitualmente se ha dado a tales planteamientos es el sentimiento de libertad inherente al pueblo USA que le lleva a rechazar cualquier tipo de coerción y obligación impuesta. Lo que no se si eso es muy aplicable a las familias que ven que no pueden adquirir los medicamentos o pagar la intervención quirúrgica que precisa que precisa uno de sus miembros. No al conjunto del pueblo USA, sino a la familia de Baltimore o de Madison que le sucede eso.
Como decía, para meditar.