Es algo mucho más directo: ¿existe una relación entre la evolución de la temperatura mundial y la del crecimiento económico?. Empecemos por el final: rotundamente si.

En el primer gráfico adjunto, publicado por el Diari Ara el 7 de Febrero del año en curso, se aprecia la evolución de las diferencia de la temperatura mundial, en grados centígrados, con respecto al período 1850 – 1900; en el siguiente se muestra la evolución del PIB agregado de los países más significativos desde 1870, hasta 1970 obtenida de la OCDE, y posteriormente del mundo hasta la última previsión publicada por el FMI. Como casi siempre una imagen vale más que mil palabras. Observen ambos gráficos.

La vinculación entre evolución de la temperatura media del planeta y del PIB es absoluta. Cuanto más se crecía más aumentaba la temperatura. ¿Por qué? Pues porque el Sistema Capitalista en los tres modelos aquí contemplados: el final de la fase 1820 – 1873, 1880 – 1929 y 1950 – 2007, incluyendo las crisis sistémicas entre modelos, han basado su crecimiento en el uso masivo de una energía extraordinariamente barata hasta 1973 que determinó una forma de crecer.

Es decir, ahora puede maldecirse contra el calentamiento global y contra la destrucción del medio ambiente, pero si ese incremento de temperatura no se hubiese producido y si esa contaminación ambiental no hubiese tenido lugar el crecimiento económico hubiese sido mucho menor porque la inercia económica que se llevaba desde el siglo XVI no contemplaba la eficiencia energética, por lo que al llegar la I Revolución Industrial lo único que se hizo fue forzar el ritmo, y así se siguió.

En otras palabras, en términos medios la humanidad ha vivido cada vez mejor y de forma más cómoda porque la humanidad se ha cargado el medio ambiente: el calentamiento global es el coste de haber vivido cada vez mejor, con el agravante de que tal proceso ha sido muy asimétrico: probablemente la mayoría de la población de Tanzania viva mejor hoy que en 1870, pero la totalidad de la población de Dinamarca vive hoy infinitamente mejor que en 1870, sin embargo Tanzania se ve más afectada por el calentamiento global que Dinamarca y cuanta con menos recursos para hacer frente a tal afectación; independientemente de que la degradación del medio ambiente afecta a todo el planeta por lo que tanto Tanzania como Dinamarca se ven afectadas.

Un problema, porque, por un lado, el cambio climático es ya irreversible se haga lo que se haga y, por otro, ir a más es muy fácil y muy agradable, pero ir a menos es muy duro, durísimo. Y se va a menos en un mundo cada vez más degradado.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto