Tomo prestado´, y adapto, el título de un film de James Bond: “A view to kill” (John Glen, 1985).

Panorama actual del estado de las pensiones

Antes de nada recordemos que, según el Gobierno y bastantes expertos, España se halla en plena recuperación … porque el PIB está aumentando.

Lo que sigue es la situación en España, pero es, en mayor o menor medida, es extrapolable al resto de Europa.

– En el 2017 los ingresos por cotizaciones fueron inferiores a los gastos en pensiones en 25 mM€, pero como se utilizaron 8 mM de la caja de reserva, el déficit oficial fue de 16,8 mM.

– Si, de media, el incremento de pensionistas es de 150.000 /año, durante 30 años se van a jubilar 100.000 más cada año, serán los babyboomers; en total 250.000. Y a día de la fecha el gasto en pensiones supone el 40% del gasto presupuestario. Hagan cuentas.

– Hoy se están trabajando 108 millones de horas menos a la semana que en el 2006, y a un salario medio menor, lo que repercute en la cotización media que ha seguido cayendo en la crisis: en el 2012 era de 6.145 €/año, en el 2017 fue de 5.902 €.

– Y con todo eso las pensiones pierden poder adquisitivo: el 0,85% en el 2017 de media en España: una subida del 0,25% contra una inflación del 1,1%, y va a seguir: el 2019 un 0,5% adicional aprox. debido al ajuste por esperanza de vida (factor de sostenibilidad).

– Unas pensiones que están cumpliendo una función para las que no fueron diseñadas: complementación de rentas: el 40% de las familias españolas necesitan, en mayor o menor medida, de la ayuda de al menos la pensión de un abuelo para llegar a fin de mes.

– Y todo ello teniendo en cuenta que la tasa de reemplazo es de las mayores de Europa: el 82%. (Francia, Portugal, Italia, Alemania o Reino Unido las tienen del 55%, 74%, 69%, 37% y 30% respectivamente) ¿Cuál sería el importe de las pensiones en España si esta tasa de reemplazo fuese menor?.

Es sostenible este sistema. ¿Por qué?

ESTE sistema no es sostenible porque los supuestos que se hicieron cuando, tras la II GM, en Europa se puso en marcha el sistema de pensiones no se cumplen: 1) pleno empleo, 2) demanda de trabajo creciente, 3) salarios al alza indexados a la inflación y 4) esperanza de vida de como máximo 10 años tras la jubilación. En consecuencia el sistema no es capaz de generar los ingresos que precisa para pagar un número creciente de pensiones, es decir, una mayor masa de gasto en pensiones. Esto de independiente al debate de si las pensiones en España son altas o bajas, con un importe suficiente o insuficiente, ya que la realidad es las pensiones no son financiables.

Con el mismo sistema, ¿qué se podría hacer para intentar salvarlo?

Yo pienso que en el largo plazo el sistema no es salvable porque, tal y como hemos dicho antes, los supuestos de partida no se cumplen; añadamos a eso que la tendencia de la demanda de trabajo es decreciente debido a la creciente sustitución de trabajo por tecnología.

Puntualizado eso, si por ‘salvarlo’ entendemos mantener la misma estructura durante un número limitado de años la solución pasa por ‘encontrar’ unos 30. 000 millones de euros adicionales, en términos constantes, cada año. Hay propuestas para pasar las pensiones no contributivas a Presupuestos generales, pero entonces en los Presupuestos habrá que encontrar unos 16.000 millones, bien creando impuestos nuevos, bien, reduciendo otros gastos. Pero una cantidad de ese calibre sólo puede salir de la persecución del fraude fiscal: entre 40.000 y 90.000 millones anuales. Otras tentativas, como la idea del PSOE de un impuesto a las transacciones bancarias (2.000 millones) o eliminar bonificaciones por cotizaciones (4.000 millones) entiendo que solo son parches muy puntuales para salir del paso pero que no resuelven nada al margen de que pueden tener efectos no deseados: ¿Quiénes van a acabar pagando el impuesto a la banca?, pues los usuarios.

¿Nos tenemos que hacer a la idea de que vamos a cobrar menos de lo que creíamos?

Pienso que el actual sistema de pensiones que tenemos en Europa es muy bueno pero propio de una época en la que se daban unas circunstancias que ya no se dan ni se van a volver a dar jamás y que pueden resumirse en dos: importancia fundamental y necesidad incuestionable del factor trabajo, y situación de Guerra Fría que implicaba que la clase obrera debía permanecer tranquila. Si a eso añadimos que debido al actual mercado de trabajo y a como es asumible que vaya a evolucionar (lo que va a determinar una estructura salarial y unas bases de cotización bajas), pienso que debe suponerse que los importes de las pensiones van a caer, pero no sólo para las nuevas pensiones, sino para todas: las pensiones se pagan con el dinero que hay en el cajón y lo que no se va a hacer es que a igualdad de derechos, a unas personas pagarles unas cantidades y otras a otras porque nacieron más tarde. Pienso que se repartirá y que los importes medios serán decrecientes.

¿Alternativas?

Hoy en España hay 18,4 millones de afiliados a la Seguridad Social y 9,57 millones de pensionistas (5,88 millones de jubilados). El número de afiliados tiende a oscilar debido a la temporalidad pero supongamos que tiende a subir. Pero también lo hará el número de pensionistas.

Aunque no resuelve los actuales fallos del sistema, yo apuesto por la persecución del fraude fiscal porque aquí hay recorrido, al margen de trabajar para lograr normas fiscales homologables a nivel europeo.

Por otra parte, y pensando en términos individuales, sugiero que quien pueda continúe trabajando durante el tiempo que pueda porque si no cuenta con un patrimonio suficiente la pérdida de poder adquisitivo será significativa.

Por descontado, que quienes puedan ahorren, pero partiendo de la base de que el 55% de las españolas y españoles no pueden afrontar un imprevisto si se les presenta, la mayor parte de la ciudadanía no puede ahorrar o puede ahorrar una cantidad insuficiente.

Por lo anterior, un plan de pensiones que aporte un complemento significativo a la pensión, solo será posible para un número muy reducido de personas: aquellas que ya están utilizando los planes de pensiones para reducir su cuota del IRPF y que con seguridad no necesitarán complementar su pensión porque ya tienen resuelto ese tema, es decir, personas para las que la rentabilidad del plan de pensiones es fiscal.

De hecho, estamos en una situación tan precaria que a una persona con una edad entre 25 y 35 años le interesaría que el sistema de pensiones quebrase mañana y que cada cual se apañase porque estas personas van a estar pagando con sus cotizaciones las pensiones de los actuales pensionistas pero ellas no van a tener acceso a una pensión o va a ser testimonial

En un futuro ¿se debería regionalizar el pago de pensiones para ser más justos?

Este es un tema que siempre se ha marginado porque tiene profundas implicaciones políticas. Veamos. La renta de pobreza en Navarra es de 11 m€ anuales y en Andalucía de 6 m€, son los dos extremos que se dan en España. La pensión media en España es de 932 € y la pensión de jubilación media es de 1.077 €. Esos dos importes no dan para lo mismo en Navarra que en Andalucía porque los poderes adquisitivos son muy diferentes en ambas regiones, pero en ambas regiones si la base de cotización es la misma el importe de la pensión resultante también lo es.  Este en un terreno que, pienso, debería explorarse. (Recordar que un número creciente de pensionistas alemanes se traslada a Polonia porque con la pensión alemana en Polonia se obtiene mucho más).

Por otra parte, y partiendo de la base de que la caja de la Seguridad Social es única, hay regiones que se hallan en una situación mucho menos mala que otras si se analizan el estado de ‘SU’ Seguridad Social. Aquí también se presentan una serie de posibilidades para contemplar a fin de aligerar al sistema de unas situaciones casi autosostenibles y dedicar más esfuerzos al resto.

Ahora medítenlo.

Esta página web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.Pinche el enlace política de cookies para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

Pin It en Pinterest

Compartir esto