¿En cuántas ocasiones se ha preguntado cuál es el desglose de la factura eléctrica que periódicamente llega a su buzón?
A continuación el desglose de una factura eléctrica en porcentajes de lo que cada concepto representa sobre el total pagado. La información la he obtenido a partir de un conjunto de informaciones correspondientes al año 2015; aunque no creo que se hayan producido variaciones profundas que alteren la filosofía del asunto.(https://latrompetadejerico.wordpress.com/2015/02/19/destripando-el-recibo-de-la-luz-segunda-parte-adonde-va-mi-dinero )
Energía: Esta es la energía que realmente se consume, la parte de la factura que varía según el consumo energético que se realice.
Transporte: Parte correspondiente a Red Eléctrica de España (REE) por el mantenimiento de la estructura que distribuye la energía eléctrica por toda España a través de las torres y cables que aprecian por toda la geografía española.
Distribución: Es el gasto que le supone a la empresa transportar la electricidad desde la red estatal hasta el contador eléctrico del lugar de consumo.
Apoyo renovables grandes eléctricas: Ayudas estatales a las secciones de energías renovables de las grandes eléctricas.
Apoyo renovables independientes: Ayudas estatales a las empresas de energías renovables independientes de las grandes eléctricas para que estas mejoren su competitividad.
Apoyo cogeneración y residuos: Ayudas estatales a las empresas que generan electricidad a partir de las basuras.
Subvenciones a la industria: Ayudas estatales a la industria española.
Coste financiero (CESUR): Financiación de los costes derivados de las subastas realizadas para fijar los precios. (CESUR: Contratos de Energía para el Suministro de Último Recurso).
Financiación bono social: Financiación de la Tarifa de Último Recurso que pretende proteger a los hogares con menos posibilidades económicas.
Cuota déficit ejercicios anteriores: Es el Déficit Tarifario, esto es, el pago que reclaman las eléctricas por lo que cobraron de menos años atrás. (https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9ficit_de_tarifa )
Pago de pérdidas en transporte: Mermas y volatilizaciones: la electricidad que se pierde de camino desde la central eléctrica.
Restricciones de garantía de suministros: Ayudas por el uso del carbón español.
Pago por capacidad: Es un pago que se realiza a las empresas eléctricas por la posibilidad de que éstas puedan producir energía extra en caso necesario. Es decir durante los años 2002-11 se crearon plantas de ciclo combinado y de cogeneración destinadas a producir hasta 27GW en caso de necesidad.
Sobrecoste de los servicios de ajuste: Servicios de ajuste son aquellos que resultan necesarios para asegurar el suministro de energía eléctrica en las condiciones de calidad, fiabilidad y seguridad necesarias.
Pago márgenes de comercialización: Pago a la empresa que se encarga de la comercialización de la energía. Esto es, generación de facturas, atención al cliente, servicios de mantenimiento…
Aportación al coste insular del régimen ordinario: Ayudas a los descuentos realizados en las islas.
Impuestos: Pues eso: impuestos.
Es decir, que de lo que Ud. paga ‘de luz’, la producción de energía y el transporte hasta su domicilio supone el 34,81% de eso que paga; el resto hasta el 100% …