“Quería mandarte un saludo y decirte que esta semana anunciamos un proyecto conjunto con Microsoft en el área de inteligencia artificial que he pensado podría resultarte interesante.
Una de las áreas en las que ponemos mucho énfasis es como la inteligencia artificial debe ser una herramienta para amplificar nuestras capacidades en lugar de reemplazar puestos de trabajo.
Te adjunto algunas fotos y el video completo del evento que puedes ver en la web de Microsoft Ignite: https://www.microsoft.com/en-us/ignite/default.aspx También adjunto el artículo del WSJ que cubrió la noticia: https://www.wsj.com/articles/microsoft-aims-to-make-business-ai-cheaper-faster-simpler-1506344400 . A partir del minuto 43 veras la descripción del proyecto presentado por Satya Nadella. Estamos aún en las fases iniciales pero es un proyecto muy interesante”.
Mi respuesta fue:
“Vaya, ¡qué tal!. Ya veo que en marcha. Gracias.
Sobre esto que dices “(…) la inteligencia artificial debe ser una herramienta para amplificar nuestras capacidades en lugar de reemplazar puestos de trabajo”, no te engañes: nadie tiene la culpa, o sí: la dinámica evolutiva, pero la demanda de trabajo, desde los 80, es decreciente, y ese proceso se va a acelerar y tal aceleración la posibilitará la tecnología, la IA o la que sea, pero será así porque así aumenta la productividad en el uso de los inputs: cobre, agua, madera, acero, … y trabajo; y eso es bueno porque, además es ecológico. El problema es que el cobre que no utilizas hoy lo puedes dejar en la mina esperando a necesitarlo mañana, pero el trabajo hoy lo aportan las personas y no puedes meter a las personas en un armario y dejarlas ahí hasta que las necesitas, máxime cuando, para muchas personas, su subsistencia la pagan con la renta que obtienen de su trabajo. Es decir, sobra oferta de trabajo. Y eso va a más.
Pienso que la auténtica revolución de esta tecnología radica en que posibilita obtener PIB en proporción cada vez con un menor número de personas; de hecho ya es posible en algunas actividades generar PIB con cero personas, y nunca jamás en los últimos 2.000 años eso ha sido posible con la introducción de tecnología: unitariamente se ahorraban recursos, pero para aumentar la producción necesitabas más; hoy con muchos recursos eso no sucede, y con el trabajo desde luego no. What mean hookup for norwegian women look at here. Es decir de ‘producir más con menos’ hemos pasado a ‘producir más o menos, según convenga, con muchísimo menos’.
Todos los políticos y muchos expertos están obsesionados diciendo e intentando demostrar que no, pero … y eso teniendo en cuenta que estamos hablando desde el 2017. ¿qué podrá hacer la tecnología del 2046?, ¿y la del 2084? Y el problema es que ni mentalmente la población está preparada para esto (ni los Millennials ni la Generación Z aunque sean jóvenes), ni se sabe qué hacer con esta creciente población activa que cada vez va a ser menos necesaria”.
2084 … ¿Pueden imaginarlo? Y en términos históricos 67 años no es nada. ¿O habría que decir que no era nada?.